El sistema nacional de economía política (1840) para una nueva Argentina (1940). Friedrich List en Alejandro E. Bunge
Resumen
El objetivo de esteartículo consiste en tratar la influencia de las principales ideas de Friedrich List, importante economista alemán de principiosdel siglo XIX,muchas veces soslayadoen el mapa de los grandes discursos de la economía política. Veremos puntualmente cómo esas ideas tendrían un importante ascendente sobre la perspectiva socioeconómica del ingeniero argentino Alejandro Ernesto Bunge.En efecto, List se constituye en pionero de una cosmovisión económica y social, que repercute decisivamente en Bunge, muy probablementea causa de la formación universitaria de éste en Alemania.Lo planteado no obsta a la influencia de las ideas de una diversidad de autores de los que se pudo haber nutrido Bunge en su extensa y versátil trayectoria, y en sus diversas incumbencias y publicaciones. No se busca aquí formular una aserción excluyente ni determinista.Simplemente, pretendemos echar luz sobre la aseveración que acerca de la influencia listianamuchas investigaciones sobre Bunge hacen sin darnos mayores precisiones.A efectos de no exceder los límites de este trabajo, abordaremos la obra más paradigmática de cada uno de estos dos autores en examen, tratando de avizorar, a través de una indagación interpretativa de sus discursos, aquellos ejes que a nuestro juicio los conectan palmariamente.
Citas
Bunge, A. E. (1984). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Ed. Hyspamérica, 1940.
González Bollo, H. (2004). La formación intelectual del ingeniero Alejandro Ernesto Bunge (1880-1913). Valores en la sociedad industrial. Vol. XXII(N° 59) (36-46).Buenos Aires: ed. por Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial.
González Bollo, H. (2004b). Alejandro Ernesto Bunge: ideas, proyectos y programas para la Argentina post-liberal (1913-1943).Valores en la sociedad industrial.Vol. XXI(N° 61) (61-74): Buenos Aires: ed. por Universidad Católica Argentina. Centro de Estudios de la Sociedad Industrial.
González Bollo, H., Giorgi G. y Pereyra D. (2010).“Estudio Preliminar”, a la reedición de Alejandro E. Bunge:Una nueva Argentina. Buenos Aires: Editorial Docencia, VII- XXVIII.
González Bollo, H. (2012).La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge (1880-1943) (1ra ed.)Buenos Aires:Imago Mundi.
Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismos desde 1780(2da ed.). Barcelona: Editorial Crítica.
Ímaz, J. L. (1974).Alejandro E. Bunge, economista y sociólogo (1880-1943).DesarrolloEconómico.Vol.14,(N° 55) (545-567), 1974.
List, F. (1955) Sistema nacional de economía política (3ra ed.). Madrid: Editorial Aguilar.
List, F. (1979) Sistema nacional de economía política (1ra ed. 2da reimp.) México: Fondo de Cultura Económica.
Llach, J. J. (1985) Introducción. Alejandro Bunge, la Revista de Economía Argentina y los orígenes del estancamiento económico argentino.La Argentina que no fue.Tomo I. Buenos Aires: Departamento Editorial del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Lucchini, M. C.; Blanco, T. V.; Cerra, A. (2000). El pensamiento industrialista argentino en el período de entreguerras. El Estudio de un caso: la influencia de List en Bunge.Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.Vol. 11(N° 2) (151-170), Tel Aviv.
Meyer, A.C. (1969). Friedrich List: un profeta olvidado.Económica.Vol. 15(N° 3) (323-336).
Pastor Martínez, M. (2005). Alexander Hamilton. Los orígenes del nacionalismo político contemporáneo. Revista de Estudios Políticos (nueva época)ISSN: 0048-7694(N° 127)(25-55), Madrid.
Patten, S. (2003) The Economic Basis of Protection.Editorial Batoche Books.Ontario, Canadá.
BrueS. L. yRandy G. R.(2009) Historia del pensamiento económico (7ma ed.). México D.F.: CengageLearning Editores.
Thomé, F.; Audino, P. (2007) Un acierto anticipado de Alejandro Bunge: la Unión Aduanera del Sud. Recuperado de:
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Audino_Tohme_trabajo.pdf
Villanueva, J.Alejandro E. Bunge: una visión de la Argentina[en línea], Revista Cultura Económica, 28(77/78), 73-77. Recuperado el 11 de marzo de 2015 de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/alejandro-bunge-vision-deargentina.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/). Se puede compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Memoria Académica y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.