Las sociologí­as post contemporáneas: discusiones teóricas, estrategias metodológicas y prácticas de investigación en contextos diferentes

Contenido principal del artículo

Gabriel Nardacchione
Juan Ignacio Piovani

Resumen

En este artí­culo se presenta un breve análisis de las contribuciones teóricas y empí­ricas que forman parte del presente dossier, enmarcándolas en una definición de la sociologí­a post contemporánea que se construye a partir de la consideración de cómo se ha tratado a las teorí­as clásicas y contemporáneas en la enseñanza de la sociologí­a.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nardacchione, G., & Piovani, J. I. (2017). Las sociologí­as post contemporáneas: discusiones teóricas, estrategias metodológicas y prácticas de investigación en contextos diferentes. Cuestiones De Sociología, (16), e023. https://doi.org/10.24215/23468904e023
Sección
Presentación

Citas

Aron, R. (1967). Les Étapes de la pensée sociologique. Paris: Gallimard.

Baranger, D. (2011). Antropología social y sociología argentinas: identidades disciplinares en cuatro congresos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 23-59.

Barthe, Y.et al. (2016). Sociología pragmática: guia do usuario.Sociologías, 18 (41), p. 84-129.

Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en la teoría sociológica contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J. Habermas. Papeles del CEIC, 53,

Boltanski, L. (1971). Les usages sociaux du corps. Annales. Économies, sociétés, civilisations, 26, p. 205-233.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002).El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. yPasseron, J. C. (1970).La Réproduction, éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris : Minuit.

Bourdieu, P. (1980).Le sens pratique. Paris : Minuit.

Bourdieu,P. (1988) La Distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P.,Castel, R., Boltanski, L. y Chamboredon, J. C. (2003).Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Breviglieri, M. y Stavo-Debauge, J. (1999). Le geste pragmatique de la sociologie française. Autour des travaux de Luc Boltanski et Laurent Thévenot.Antropolítica, 7, pp. 7-22.

Commeti, J. P. (2010) Qu’est-ce que le pragmatisme? Paris : Gallimard.

Dubet, F. (1996). ¿Ocaso de la idea de sociedad? Revista de Sociología (Chile), 10, pp. 7-23

Gane, N. (2005). Crítica a la teoría social clásica. Trayectorias, VII (19), pp. 7-18.

Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. V. (2009). La contemporaneidad del pensamiento de Durkheim, Weber y Marx. Espacios Públicos, 12 (24), pp. 189-201.

Lamo de Espinosa, E. (2001). La sociología del siglo XX. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, pp. 21-49

Latour, B. y Woolgar, S. (1995).La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Buenos Aires : Alianza Editorial.

Nardacchione, G. y Acevedo, M.(2014.) Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba en América Latina.Revista Argentina de Sociología, 17-18, pp. 86-118.

Nisbet, R. (1969). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Pérez de Tudela, J. (2008) El Pragmatismo americano. Madrid: Síntesis.

Piovani, J. I. (2015). Methodological interests and the teaching of research methods in Latin America.Sociologies in Dialogue. Journal of the Brazilian Sociological Society, 1 (1), pp. 106-118

Ritzer, G. (1993). Teoría social clásica. Madrid: MacGraw-Hill.

Zabludovsky, G. (1991). Clásicos y contemporáneos en la teoría sociológica. Entrevista con Jeffrey Alexander. Acta Sociológica, IV (2-3), pp. 17-34