Cuestiones de Sociología, nº 29, e170, febrero - julio 2024. ISSN 2346-8904
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Sección institucional

Múltiples caminos a la tesina

Antonio Camou

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Sebastián Benítez Larghi

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Jerónimo Pinedo

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Mora González Canosa

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Emilia Di Piero

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Rodolfo Iuliano

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Soledad Balerdi

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Mariana Busso

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Camus, A., Benítez Larghi, S., Pinedo, J., González Canosa, M., Di Piero, E., Iuliano, R., Balerdi, S. y Busso, M. (2024). Múltiples caminos a la tesina. Cuestiones de Sociología, 29, e170. https://doi.org/10.24215/23468904e170

Resumen: El presente artículo reúne parte de los intercambios que tuvieron lugar en agosto de 2023 en ocasión de la segunda edición de la “Jornadas de tesinas del Departamento de Sociología”, en donde docentes, graduades y estudiantes de la carrera reflexionaron sobre las características de la tesina y las distintas formas de realizarla. El conversatorio titulado “Múltiples caminos a la tesina” fue moderado por Antonio Camou y participaron en calidad de expositoras/es (en orden alfabético): Emilia Di Piero, Jerónimo Pinedo, Mariana Busso, Mora González Canosa, Rodolfo Iuliano, Sebastián Benítez Larghi y Soledad Balerdi.

Palabras clave: Sociología, Tesina, Licenciatura.

Multiple Paths to the Thesis

Abstract: This paper brings together part of the conversations maintained during August 2023 in the second “Jornada de tesinas del Departamento de Sociología”. The professionals of the Department reflected on the writing of the thesis. It was moderated by Antonio Camou and Emilia Di Piero, Jerónimo Pinedo, Mariana Busso, Mora González Canosa, Rodolfo Iuliano, Sebastián Benítez Larghi and Soledad Balerdi participated.

Keywords: Sociology, Thesis, Bachelor's degree.

Antonio Camou

Les organizadores de este oportuno evento hicieron una pregunta interesantísima y larguísima que no me acuerdo; está en todos lados (en las redes, en los carteles, etc.), pero yo no me acuerdo la pregunta. Pero es algo así como ¿cuáles son los caminos para llegar a la tesina?. Lo primero que se me ocurre, es que hay que tomarlo con calma a ese camino. No hay que desesperar ni cargarlo de una ansiedad excesiva. Y volver a recordar que es un ejercicio de investigación. Es una práctica. Es el resultado de todo un proceso de enseñanza-aprendizaje, se aprende a lo largo de la carrera. Y como decía una vez un amigo, “viste que te hacen hacer muchas monografías”. Bueno, esto es como ponerlas al derecho, digamos, una detrás de otra. El problema es que ponerlas al derecho significa vertebrarlas a partir de alguna lógica, alguna idea, alguna pregunta, alguna inquietud, alguna sospecha, algún enojo con alguien. Estoy leyendo algo y me enoja. Y ahí está el principio: ¿por qué me enoja? Y empezar a discutir con alguien es una de las maneras o es uno de esos caminos.

Hay que pensar que estos caminos no tienen nada que ver con recetas para la invención. Sí, uno descubre con el tiempo ciertas astucias. Una copiada de Umberto Eco1 es “copio una tesis”. Ahora eso es mucho más difícil. Antes las bibliotecas no estaban interconectadas. Ahora, copiar una tesis es más complicado. Pero uno puede hacer cosas que son copias, pero son más elegantes y además tienen reputación científica. Por ejemplo, replicar una investigación. Esa es una manera que a uno se le ocurra una idea, es decir, replicar la investigación que haya hecho otro en otro lado y traerla y hacerla acá. La investigación internacional comparada siempre es una fuente de ideas.

Y después está el problema de cómo empezar. Yo estoy en un taller en particular de políticas públicas2, y entonces para mí siempre es más fácil empezar: “Había una vez un programa social…” Entonces uno ahí ya arranca. Pero una de las tantas dudas o preguntas que uno tiene es cómo empezar.

Lo que vamos a hacer junto con nuestros colegas, es ir explorando esos caminos. Esos caminos que pueden llegar vía la realización o la participación en convenios de colaboración, la participación en un proyecto de extensión, la participación en diferentes tipos de actividades que abre el Departamento.

Sebastián Benítez Larghi

Dentro de los recorridos hacia la tesina, yo vengo a contarles cómo podría ser un posible camino hacia la definición de un tema o problema para trabajar en la tesina a partir de una de las modalidades que tenemos dentro del Plan de Estudios para acreditar horas de investigación. Es de las modalidades menos usuales, la modalidad C, que consiste en acreditar horas de investigación a partir de prácticas de investigación mediante convenios con organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil o del sector privado3.

Como saben, durante 2022 hemos implementado convenios para hacer prácticas de investigación. Uno en el Ministerio de las Mujeres y otro en el Ministerio de Trabajo, ambos de la provincia de Buenos Aires. Son para estudiantes avanzados de la carrera y la participación en estas prácticas de investigación es una buena instancia para ir encontrando y definiendo un interés, un tema y un posible objeto para realizar la tesina o el trabajo final de la Licenciatura.

Tenemos ahí un campo fértil para encontrar algún tema que les pueda interesar para desarrollar un ejercicio sociológico, para reflexionar y sistematizar esa experiencia de la práctica de investigación que han realizado. ¿Por qué digo esto? Bueno, primero, porque las prácticas de investigación les introducen en el mundo del Estado. Les permite conocer desde adentro cómo funcionan estos organismos del Estado u otras organizaciones. También porque me parece que nos acercan o les dan un pantallazo para ver de cerca cómo es todo el proceso de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Es un lugar privilegiado para conocer el recorrido de la implementación y evaluación de las políticas públicas. Otra razón, porque les acerca también a conocer de primera mano cómo es la construcción de datos, de las estadísticas oficiales que se manejan en estos organismos y la forma en que se procesan.

Las pasantías también nos vinculan con actores sociales muy relevantes, que son quienes diseñan políticas públicas, quienes las implementan, pero también quienes trabajan en el Estado que pueden ser tanto informantes clave para una investigación, como sujetos propios de la investigación. Otra razón porque nos acerca a una temática social particular, como géneros y cuestiones laborales.

Y, por último, hay tesinas sobre qué hacen les graduades, cómo se gradúan, a dónde van, pero son pocas. Entonces me parece que a través de las prácticas quienes las hicieron pudieron conocer e indagar qué hacen les sociólogues en el Estado, qué se les demanda y qué podrían hacer. Me parece que ahí también, a partir de las prácticas, puede salir una reflexión que se puede volcar en una tesina acerca de cuál es el lugar esperado de une sociologue en el Estado, reflexionar críticamente acerca de eso y de qué manera podríamos seguir interactuando luego, a partir de nuestra práctica profesional una vez graduades, en organismos públicos u organismos de la sociedad civil.

Se me ocurrían algunos tipos de tesinas que podemos imaginar por este recorrido. Uno, el más evidente quizás, es un análisis organizacional del propio Estado donde hacemos las prácticas. Ahí hay todo un camino por desarrollar. Otro a partir del procesamiento y análisis de estas estadísticas oficiales a las cuales nos podemos acercar. Por ejemplo, quienes hicieron la pasantía en el Ministerio de Trabajo estuvieron analizando y recabando información acerca de las políticas de empleos municipales, para luego analizar esa base de datos que habían construido a partir de las prácticas. Otra posibilidad es la construcción de datos de manera situada. También en el Ministerio de Trabajo, en el Instituto provincial de Formación Laboral, contribuyeron a lo que se estaba haciendo sobre la reconstrucción de los perfiles de los estudiantes que hacían los cursos de formación profesional, los distintos institutos que coordina el Ministerio. Revisando las estadísticas que ya tenía el Ministerio, pero también haciendo entrevistas en profundidad con estudiantes de estos cursos. Y ahí surgió un muy buen informe final que podría ser insumo o inspiración para una tesina.

Por otro lado, esto que les decía antes, el análisis del proceso global de una política pública. Poder hacer una sistematización, una reflexión sobre la evaluación de una política pública de manera situada, en diálogo como quienes la están implementando y evaluando por parte del Ministerio. Y, por último, esto que les mencionaba recién, mirarnos a nosotres mismos acerca de qué podemos brindar, qué se nos demanda, cómo puede ser, cómo podemos allanar, mejorar, ampliar, ensanchar ese camino de nuestra práctica profesional en el Estado. De vuelta, es posible hacer una tesina a partir de esa experiencia. A partir de una sistematización, de una reflexión crítica, de una mirada, de un autosocioanálisis si se quiere. Es factible de que eso sea un tema de tesina.

Jerónimo Pinedo

Sistematizando un poco cuáles son los caminos y los recorridos posibles para hacer una tesina, se me ocurre en principio, como ex estudiante del Departamento de Sociología, que la tesina de cierta manera te pone frente a una serie de decisiones y preocupaciones que no son las habituales. Uno inicia la carrera, participa de materias, rinde materias, lee a Weber. En fin, una serie de cosas que están muy estructuradas, por contenidos mínimos, por programas, por profesores que dan la clase, etcétera. Y cuando uno tiene que pensar una tesina, generalmente, se siente un poco solo porque tiene que tomar una serie de decisiones donde ya no tiene a esos tutores, ni esos tutoriales para tomar esas decisiones. Entonces, mi primera idea o recomendación es que tomen justamente eso como una posibilidad de crear algo. De hacer algo de nuestro propio peculio, de nuestra propia experiencia. La tesina es quizás la primera oportunidad de la carrera de crear algo propio. Y tomarla como una obra en sí misma, eso es clave. Es la oportunidad de hacer un trabajo en sí mismo como nóveles sociólogues. Y, por otro lado, me parece interesante que más allá de las materias y los talleres que son muy importantes, hay muchas herramientas, caminos y recorridos posibles que nos da ese entramado institucional en el que estamos, que todos habitamos en cierta manera. Y dentro de ese entramado está la extensión universitaria.

Hay varias tesinas que se han desarrollado en el marco de un proyecto de extensión. Ahí hay varias cuestiones que se pueden pensar. Por un lado, la participación en actividades de extensión universitaria abre la agenda de temas. La sociología es una disciplina bastante particular porque sus fronteras están siempre en expansión y entonces los temas, los objetos de la sociología pueden ser múltiples. ¿Cuál es la agenda de temas de la sociología? La que se va haciendo. No es que hay una agenda determinada de temas. Por supuesto que las instituciones inclinan esas agendas en una dirección o en otra. Y la extensión universitaria puede abrir estas agendas porque, por ejemplo, una de las características que tiene es que las personas que participan de estos equipos provienen de otras disciplinas, con otros problemas, agendas y preocupaciones. Entonces, me parece que ahí lo interdisciplinario o lo transdisciplinario puede aportar en el sentido de imaginar objetos de investigación o problemas de investigación.

El segundo aspecto es que da ingreso a una trama territorial que no está estructurada institucionalmente. O sea, no es ni la agenda del Estado ni es la agenda de la disciplina, sino más bien es una agenda que se gesta en un entramado mucho más desinstitucionalizado, donde uno se encuentra con problemáticas que tienen formas de las más diversas. Entonces, una interpretación sociológica de esas problemáticas, un ordenamiento sociológico de esas problemáticas siempre aporta. Y aporta también al trabajo de la extensión universitaria. Es decir, aporta a pensar nuevos problemas o viejos problemas mal resueltos, y al mismo tiempo, la mirada sociológica puede aportar mucho al trabajo que se hace en la extensión.

Hay otro elemento importante y es que en la extensión, en general se desarrolla o se practica algún tipo de investigación quizá un poco más silvestre. Si bien se hacen diagnósticos, uno ve a muchos estudiantes que hacen censos, encuestas, entrevistas en barrios, en movimientos sociales, etcétera, también hay un primer aprendizaje por fuera del laboratorio, digamos, por fuera de las prácticas ordenadas y organizadas de las materias, donde los estudiantes pueden poner a prueba sus saberes, sus conocimientos y sus habilidades que me parece que es un tema importante. Uno a veces va incorporando como estudiante de la carrera de Sociología, habilidades que todavía no entiende bien, las incorporás antes de conocerlas. Por eso creo que, en la actividad de extensión universitaria, que puede hacerse desde el primer año de la carrera, uno va también poniendo en práctica ciertas habilidades que tenía. Porque la tesina también es eso. Ir probando y poniendo a prueba las habilidades que uno fue adquiriendo a lo largo de la carrera.

Y, por último, creo que da accesos. Accesos a vínculos con actores que, en definitiva, son con los cuales producimos los datos. No hay manera en Sociología de producir datos sin actores. Hay experiencias muy interesantes de ingresar por la vía de la extensión universitaria, no solo en función de una problemática que se presenta y que es abordada desde la extensión universitaria, sino en los modos de vinculación y de trato con los actores para producir datos sobre ese problema o problemática. Que me parece que es también un elemento importante que puede innovar, que puede abrir los temas y los modos de investigar y problematizarlos. Creo que ahí hay múltiples posibilidades. Es muy difícil definir cuáles son los temas que se podrían investigar en la extensión universitaria, porque es una agenda que los propios extensionistas van diagramando, pero se puede investigar de todos los temas: trabajo, movimientos sociales, desigualdades, desigualdad de género, también cómo opera el saber desde el punto de vista de la intervención o de la acción. Es decir, ahí hay un múltiple campo para trabajar.

Mora González Canosa

Me toca traer alguna idea en relación con la experiencia de adscripción en cátedras para pensar las tesinas. Me gustaría partir valorando la consigna planteada para este bloque, la idea de los múltiples recorridos hacia la tesina. Porque pensaba que ya desde el inicio del bloque, y también en las intervenciones previas, está la idea de ligar el conocimiento con la experiencia. Todos sabemos la incertidumbre que genera hacer la tesina, incluso los miedos que a veces puede suscitar, y eso es parte de lo que queremos contener hoy acá. Igual, tampoco sé si lo queremos suplantar del todo: siempre hay un vértigo al hacer una producción propia, que se vincula con algo del orden de la autonomía, en el sentido de que es la primera vez que elijo un tema. Bueno, en una monografía también elijo un tema, pero uno siente que se juega más en eso que eligió para la tesina, en ver si vale la pena, si lo que finalmente hace, que le va a llevar esfuerzo, valió la pena. Entonces, para esa desmitificación o desacralización de la tesinaque todavía tenemos que hacer, me parece clave volver a esta relación del conocimiento con la experiencia. Sobre todo, para terminar con esa imagen aún tan arraigada de que me voy a sentar en mi escritorio, me voy a concentrar y el tema de la tesina va a caer como una especie de iluminación; como esa imagen del genio del siglo XIX que en un momento se iba a inspirar.

Por el contrario, creo que la consigna de este espacio ya nos indica que tenemos que pensar los lugares que habitamos y por donde transitamos, y nuestras experiencias en general como los espacios de dónde van a surgir nuestra tesina. Habrá que hacer un trabajo de desnaturalización para ver dónde está, pero seguramente no va a ser una idea muy lejana. Será algo con lo que conectemos, alguna cuestión vinculada con un espacio por el que hayamos transitado, que estemos transitando, o al que queramos volver. Pero siempre vinculado con los lugares donde estamos y con el orden de las experiencias que tenemos. En realidad, todas las cosas que hacemos como estudiantes y como universitarios, demandan labores de investigación en algún sentido. En las cátedras los docentes hacemos investigación, lo hacemos para dar clases, para preparar nuestros materiales. La materia en la que yo estoy, Teoría Social Clásica II, tiene además una peculiaridad interesante para aportar a la heterogeneidad de estos múltiples caminos a la tesina. Es una materia de los primeros años y es una materia más bibliográfica o teórica, por lo que quizás es de esos caminos menos imaginados para las tesinas.

En este sentido, lo que se me ocurre comentar es una sistematización de experiencias de tesinas recientes que han tenido algún vínculo con la cátedra. En principio, hay ahí una modalidad que ustedes tienen a mano, que es justamente la adscripción a cátedras. Hay estudiantes que se acercan para adscribirse a la cátedra y en el marco de esa participación las cátedras hacen actividades, generan seminarios internos, investigan sobre nuevos autores o autoras. Y también hay quienes se acercan siendo graduados o graduadas, por ejemplo, del profesorado, pero que quieren terminar la licenciatura.

En las últimas tesinas que estoy recordando, creo que tenemos dos caminos. Por un lado, tesinas más o menos clásicas, bibliográficas o teóricas, que buscan abordar el pensamiento de un autor o autora. Y ahí el acompañamiento de los integrantes de la cátedra ha tenido que ver con buscar algo así como una voz propia. Una pregunta, una mirada, un modo particular de interrogar esos textos. Pienso en ejemplos concretos de búsquedas que hemos hecho o de relaciones entre autores que solemos ofrecer durante la cursada. Muchas de esas preguntas se abren a partir del contexto de las cursadas, o de interpelaciones surgidas allí. Entonces, bueno, hay tesinas sobre el pensamiento de Max Weber, mirado desde otros lentes, por ejemplo, desde la mirada de ciertos autores del marxismo occidental. O tesinas que se están haciendo sobre el pensamiento de Marianne Weber, en clave de la relectura en clave de género que venimos haciendo del programa general de la materia. Son tesinas de las más clásicas que uno imaginaría hacer.

Por otro lado, hay otras tesinas de estudiantes que cuando están terminando la carrera vuelven a la cátedra y dicen “yo me quedé enganchado cuando leí esto” o “cuando pensamos este problema”. Y ahí hay algo del orden de una imaginación sociológica o de una sensibilidad donde yo creo que hay un acompañamiento que es muy inicial, que tiene que ver con encontrar una cierta forma, o moldear esa inquietud inicial en algo que pueda convertirse en un problema. Son tesinas que no necesariamente son bibliográficas, lo son solo en una parte y en otra no, porque combinan con otros recursos o exploraciones que uno llamaría del orden empírico. Pienso, por ejemplo, en una tesina que se está haciendo ahora que es un análisis de películas de género distópico que intentan ser interrogadas con una pregunta sociológica. Con una pregunta muy sociológica: ¿cómo se imaginan las sociedades el futuro? Y no casualmente, la imagen que suscita este interrogante son ciertas miradas frankfurtianas pesimistas sobre el futuro de la modernidad, donde hay una sensibilidad que se liga con el género distópico. Eso después requiere de mucho trabajo para ajustar esas herramientas. Por eso vamos acompañando, haciendo orientaciones, o codirecciones con alguien que sepa de sociología del cine o de la cultura. Yo creo que ahí, lo que hay en aquellas lecturas de la materia, son ciertas imágenes, una especie de inspiración inicial".

Emilia Di Piero

En nuestro caso nos invitaron por la participación de personas que están haciendo sus tesinas en el marco de un proyecto de investigación acreditado y es sobre lo que me gustaría ampliar y contarles.

En primer término, la tesina me parece importante pensarla como un espacio en el que uno tiene que ser, o es importante, que sea acompañado. Porque esa persona o esas personas que nos acompañan permiten también que conozcamos algunas astucias en relación con cómo llevar adelante este proceso, que tiene que ver con la escritura, con recortar un problema de investigación, con hacerle una pregunta a una parte de la realidad. Esas astucias me llevaban a pensar esto que Becker llamaba “trucos del oficio”. A mí me parece que la posibilidad de insertarse en un equipo de investigación, en nuestro caso es el grupo de investigaciones sobre desigualdades educativas y sociales, permite estar en contacto con otras personas que nos van a habilitar esa posibilidad de pensar en trucos del oficio. En ver cómo se hace en concreto para pensar una pregunta de investigación, de qué maneras es mejor plantearlas. La tesina es algo que, en principio, aparece como algo solitario, pero que cuando uno la empieza a llevar adelante se da cuenta que es un proceso que solamente se puede llevar a cabo con acompañamiento, que no es que cae la manzana y Newton descubre la gravedad, sino que hay muchas otras personas con las cuales dialogamos para llevar adelante una pregunta y para llevar adelante respuestas posibles a esa pregunta de investigación.

En nuestro caso concreto, es un proyecto de investigación empírico que, en concreto, se circunscribe a la pregunta relacionada con la articulación entre el nivel secundario y el nivel superior. Es una pregunta de Sociología de la Educación y Política Educativa, esa es la rama que nosotros trabajamos desde el equipo. Nos preguntamos por cómo juegan las desigualdades en ese momento que es la transición de un nivel al otro: desde la secundaria hacia el nivel superior. A raíz de una convocatoria que lanzamos el año pasado, en la que el Departamento de Sociología4 nos acompañó, se sumaron estudiantes al equipo de investigación y fueron dialogando con esa pregunta más general que hacemos en el proyecto. Entonces, las distintas personas que se sumaron, fueron tomando algunos de los objetivos específicos e incluso formulando preguntas distintas durante este proceso para repensar el problema de investigación. Por ejemplo, una de las tesistas que se sumó se empezó a preguntar por la cuestión de la meritocracia en relación con ese pasaje de un nivel al otro del sistema educativo y qué dicen los estudiantes sobre los mecanismos meritocráticos para evaluar esas trayectorias. Otra tesista empezó a preguntarse por una política específica que se había lanzado durante la pandemia que tenía que ver con eliminar la repitencia en el nivel secundario. Es una pregunta que no estaba planteada originalmente en el proyecto de investigación, fue algo que la misma tesista que se incorporó, empezó a traer al equipo.

En nuestro caso, el trabajo de campo es un trabajo de campo que es colectivo y las distintas personas que están desarrollando sus tesinas han ido tomando alguna parte de todo ese trabajo de investigación. Y después, hay instancias que tienen que ver más con la capacitación, con aggiornarnos con nuevas lecturas que van apareciendo o incluso volver sobre algunos textos más clásicos.

Por último, en las reuniones del equipo cada uno va trayendo aportes y va presentando avances sobre lo que se está pensando. Hay lecturas cruzadas sobre lo que se va presentando y después devoluciones, donde también se lleva adelante este ejercicio de que alguien te lea, que me parece que es una parte importante de la tesina. Poder abrirse a que nos lea más gente. Ese momento genera cierta resistencia, pero está bueno pasarlo y desde el equipo también tratamos de ser cuidadosas en ese sentido, de que se sientan a gusto presentando y dejándose leer por primera vez por un grupo de personas diferentes.

Rodolfo Iuliano

El proyecto del que participamos y que me toca orientar ahora, es un proyecto que se inscribe en la tradición de proyecto del campo de la metodología que vemos en la carrera, de la metodología de investigación social que clásicamente Juan Piovani promueve. Sintéticamente, se sitúa en la tradición de pensar las corrientes sociológicas, sus aportes teóricos y las prácticas de investigación que le dieron existencia. Detrás de cada conceptualización hubo un quehacer, una agencia de algún sociólogo. En este caso estudiamos un poco eso. Hubo una corriente de investigación teórica que tuvo su origen en Europa y es apropiada en Argentina por investigadores que la reinventan en su uso y producen cosas nuevas. Entonces, podríamos decir que es también un proyecto bibliográfico, un proyecto donde se leen textos y a los textos les hacemos preguntas. ¿Qué tiene que ver esto con la tesina?

Bueno, el proyecto comienza al inicio de la pandemia en 2020, y un conjunto de estudiantes, con los que tenemos un vínculo, se acercan a los y las investigadoras que forman parte del proyecto deseando desarrollar sus tesinas. Nosotros imaginamos una modalidad, una propuesta que de alguna manera también retoma y reinventa una estrategia que nos dábamos en otro marco hace años, que es al interior del proyecto organizar un taller específico de trabajo con tesinas. Lo entendemos como un espacio de formación que de alguna manera articula con la discusión más troncal del contenido del proyecto, pero donde nos abocamos a trabajar puntualmente los textos, las ideas, las preguntas sociológicas de los y las estudiantes.

Y ¿cómo nos organizamos? Con una dinámica de reuniones periódicas mensuales donde lo que nos gusta mucho es que lo vemos como todo ganancia. Porque si bien muchos de los estudiantes no trabajan específicamente el objeto del proyecto, en todo caso esa tesina se enlaza y potencia el proyecto de alguna manera desde el enfoque metodológico y teórico por un lado, y, por otro lado, también desde las especialidades de las trayectorias de investigación de los y las colegas con los que estamos orientando estos trabajos.

Entonces, quizás se acercan estudiantes con intereses relacionados a la sociología de la cultura, a la sociología de la música, del deporte, etcétera, que no son materia específica del proyecto acreditado, pero nuestros compañeros docentes, graduados, graduadas sí se especializan en esos temas. Entonces, desde este lugar, nos damos una dinámica de encuentro, de lectura de los avances, de las ideas hasta que tenemos de ese texto.

Lo que valoramos mucho de esa experiencia es que los y las compañeras se llevan sus tesis con su trabajo y con su esfuerzo. Pero también aportan a la tesis de los compañeros. Se vuelven lectores de alguna manera. Siempre está esta idea de que también somos lectores de otros. Hacer sociología es aprender a meterse en el objeto de investigación del compañero y tomar el coraje para comentar a un compañero cuando uno todavía no sabe si tiene las herramientas para hacerlo.

Creemos que esa dinámica que de alguna manera va en paralelo con la del proyecto propiamente dicho, es una instancia interesante para empezar a visualizar y escribir la tesina. Y que para los y las estudiantes acá presentes sea una pregunta acerca de ¿Qué proyectos tenemos en la facultad, en el Departamento? ¿Quienes los dan? Me parece que es muy rico como experiencia de formación y es también útil para arribar a ese objetivo que todos queremos que sea un puerto cercano. Pero creo que también todos los que seguimos en el proyecto, dando clases, investigando, también nos llevamos algo. No solo el tesista se lleva algo de ahí, que tampoco es solo la tesis, sino es tener la experiencia de compartir con colegas debates, modos de investigar, modos de hacer sociología que quizá no sean después lo que haga, practique o elija. Pero mucho mejor si sabemos qué es lo que no queremos, ¿no? Hay un proceso formativo ahí donde me parece que todos ganamos y esa es una de las formas en las que se entrama una comunidad en una disciplina.

Soledad Balerdi

Yo les voy a contar sobre las becas de investigación para estudiantes de grado como oportunidad para la elaboración de las tesinas.

A las becas hay que pensarlas no como algo aislado, sino como parte de este entramado porque es algo que perfectamente se puede articular con otros espacios por los que transitamos en nuestro habitar la facultad. Las ideas o intereses de investigación que se nos pueden despertar por nuestro tránsito en proyectos de extensión, de investigación, en adscripciones, en talleres de investigación, perfectamente pueden habilitar la elaboración de un proyecto de investigación que luego usemos para postular a una beca de investigación.

El de las becas de investigación se trata de un camino posible que ha estado abierto en los últimos años para muchos y muchas estudiantes de Sociología, y que la facultad acompaña y alienta. Se trata de políticas públicas de inversión en educación y en ciencia que no dependen de la facultad o del Departamento, sino que dependen de organismos nacionales y provinciales. Dentro de las opciones que han habido en los últimos años, una que me gustaría mencionar y contarles un poquito de qué se trata, es la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas.

Es una beca que otorga el Consejo Universitario Nacional y es una política que empezó a desarrollarse en el año 2011 y consiste básicamente en la posibilidad de realizar una experiencia de iniciación a la investigación por parte de estudiantes que se postulen a estas becas y para lo cual deben integrarse a un equipo de investigación, un proyecto de investigación que esté financiado y acreditado en la misma facultad en la cual el estudiante desarrolla su carrera, en este caso, en la FaHCE, bajo la dirección de un director o una directora (también pueden incluir un codirector o codirectora) que sea docente-investigador de dicha facultad, y que integre este proyecto de investigación en el marco del cual debe posarse la beca.

El estudiante debe presentar un proyecto de investigación o plan de trabajo para ser desarrollado en el marco de este proyecto de investigación en un periodo de 12 meses. Es una beca que se espera que se pueda llevar adelante como complemento de la carrera que debemos continuar. Y explícitamente se menciona en las bases, que los trabajos realizados en el marco de estás becas de grado pueden utilizarse para la elaboración de las tesinas de grado. También existe otra beca de similares características, que es la Beca de Entrenamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y está destinada a estudiantes específicamente del último año de la carrera.

Entonces es un camino posible que puede servir como plataforma para la elaboración de las tesis, no sólo porque debemos elaborar un proyecto y llevar adelante una investigación, sino porque nos enmarca, nos entrama con otros y otras que nos pueden acompañar en este proceso. Implica que nos vinculemos con un director o directora, pero también que nos insertemos en un equipo de investigación y que dialoguemos sobre el desarrollo de nuestras investigaciones con otros, no solo con nuestro director, con nuestra directora.

Por último, otra opción también que les quería comentar tiene que ver con las becas al exterior, a las que pueden postularse estudiantes de la carrera de Sociología que tengan más del 50% de las materias acreditadas. Estas becas son parte de Programas de Cooperación Internacional entre nuestra universidad y universidades del extranjero y pueden funcionar también como una vía posible para la elaboración de las tesinas, en la medida en la que representan una oportunidad no solo de viajar al exterior y de conocer otros sistemas académicos, sino también de llevar adelante materias o cursar seminarios específicos que después puedan acreditarse acá como parte de las optativas. A la vez es un marco muy propicio para llevar adelante las tareas de búsqueda bibliográfica de lectura para las tesinas, por ejemplo. Esta es otra vía posible que está abierta y que hay que pensarla, de nuevo, como parte del entramado de opciones posibles que te pueden vincular con todos los demás recorridos que tenemos en la carrera para la elaboración de la tesina.

Mariana Busso

Me voy a remitir a ese espacio curricular llamado “Taller de investigación” Y es por eso que se me convocó en esta Jornada. Cuando decimos “las tesinas”, ¿qué es una tesina? Las Pautas para la elaboración del trabajo final o tesina dicen que será “un trabajo escrito (...) que tendrá un carácter de ejercicio de investigación”. La palabra ejercicio todos la conocemos. Sabemos que es algo así como una práctica, un hacer que uno va probando. Y en este caso se trata de una práctica de investigación. Ahí está la vinculación con los talleres. Ahora, nos preguntamos ¿qué es hacer investigación?

Entonces, lo primero que quiero recordarnos un poco a todes, es que hacer investigación es producir conocimiento. Y ¿quiénes lo producimos? ¿qué implica producir conocimiento? Decimos que hacer investigación es producir conocimiento, y esto es el ADN de ser sociólogo, es decir, todo sociólogo produce conocimiento de distintas maneras. Producimos conocimiento haciendo extensión, haciendo trabajos en las cátedras, en los proyectos de investigación, también en el sistema científico, pero no solo ahí. Es decir, no somos únicamente los investigadores e investigadoras de la CIC, del CONICET quienes producimos conocimiento. Eso sería retener o apropiarnos del ADN sociológico.

¿Solo los investigadores del sistema científico hacen investigación? No. Ser sociólogos y sociólogas supone ser productores y productoras de conocimiento. Y producimos conocimientos en distintos espacios. Entonces, esto es lo primero que quiero poner sobre la mesa. En los talleres de investigación, lo que intentamos generalmente hacer es motivar a los estudiantes a producir conocimiento. Estos conocimientos, quiero poner énfasis, tienen que ver con el ADN sociológico que va mucho más allá y se extiende mucho más allá de las fronteras del sistema científico.

Entonces, los talleres de investigación son el espacio curricular pensado para justamente pensar de manera sistemática la producción de conocimiento. Aunque no es el único espacio, es el espacio pensado desde la currícula para esto. Lo importante es que desde los talleres les podamos transmitir la manera de sistematizar caminos hacia la producción de conocimiento. ¿Cuál es la idea? La idea es que en un taller tienen la posibilidad de hacer un seguimiento respecto a todo el trayecto que implica producir conocimiento. Desde pensar un tema hasta generar resultados, hasta arribar a ese conocimiento nuevo. Producir conocimiento puede ser generarnos una nueva pregunta a partir de las lecturas bibliográficas que vamos teniendo. Encontrar una pista de lectura de textos de una materia clásica, por ejemplo. Producir conocimientos puede ser organizar un buen estado de la cuestión. También es hacer trabajo de campo y producir nuevo conocimiento a partir de la producción de nuevos recursos, de nuevas fuentes de información. Entonces, hay muchas maneras de hacer sociología.

La diversidad de talleres es tan amplia como los docentes que estamos a cargo. Pero lo que nos aúna es transmitirles esta preocupación por la cocina de la producción de conocimiento. Entonces, desde los talleres buscamos eso: transmitir la sistematicidad, sin que sean recetas de cocina, pero sí en el ámbito de la cocina. ¿Qué significa la cocina? La cocina implica el ensayo y el error, el ir probando. Pero sobre todo el diálogo. No hay producción de conocimiento si no hay diálogo. Entonces los talleres también se proponen como espacios de diálogos internos y externos hacia otros espacios. Por eso es tan importante, por ejemplo, que en los talleres ustedes puedan conocer el banco de directores del Departamento, a profesores, docentes del Departamento y graduades que están en distintos espacios donde se generan conocimiento, desde otros espacios que no están en la oferta de talleres de investigación del Departamento. Entonces eso también tiene que ver con los talleres. Dar a conocer esos otros espacios de investigación y de producción de conocimiento.

En el taller de “Estudios sociológicos del mundo del trabajo” nosotros, obviamente, tenemos unidades que tienen que ver con las problemáticas propias del mundo de trabajo, pero lo central es paralelamente ir transmitiéndoles cómo pensamos un problema, cómo escribimos un proyecto, como después hacemos trabajo de campo y después lo cristalizamos en un producto que puede ser de transferencia, propios de la vida académica como una ponencia, una tesina, etcétera. Entonces, eso implica vincularlos a ustedes con sus propios intereses, con sus propias lecturas. El taller busca articular con el trabajo que ustedes traen de otras materias, porque los temas uno los va pensando a lo largo de los años. Hay temas que nos atraviesan.

Último y acá ya sí una receta: ser pragmáticos. Pensarse ustedes desde sus propios intereses, sus propias lecturas, sus propios trayectos, y no pensar el trabajo escrito individual precisamente como un trabajo individual. El trabajo de producción de conocimiento siempre es un trabajo colectivo, por más que la firma sea individual. Piensen en ustedes también como colectivo de estudiantes, de compañeres, de amigues. Piensen que no son trabajos en soledad, tienen que ser trabajos compartidos de autoría única.

Antonio Camou

Ahora que todes hablaron e hicieron reflexiones y sugerencias tan interesantes, descubrí cuál era la pregunta que tenía que abrir el panel, descubrí cuáles eran los caminos por los que tenía que haber preguntado. Pero este descubrimiento casi póstumo, digamos, es ilustrativo porque a veces así se hacen las tesinas. Es decir, uno empieza a recorrer estos espacios, se acerca alguien, lo guía una obsesión, una sospecha, que viene, por ejemplo, de una materia. Y ahí, en un momento dado, descubre esa pregunta. Que después uno miente cuando la expone en la tesina y dice “esta tesina partió de la siguiente pregunta…” Partió de una inquietud, un acercamiento.

Así también se llega a la tesina. Por todos estos caminos y por todos estos lugares, por todas estas experiencias y por todas estas curiosidades, aunque la pregunta se articula en el camino mismo, no al principio del camino.

Notas

1 Para conocer todas las modalidades de acreditación de horas de investigación, se sugiere consultar los planes de estudios de la Licenciatura y del Profesorado en Sociología.
2 También es posible acreditar horas de investigación a través de la participación en proyectos de investigación acreditados. Para conocer todas las modalidades de acreditación de horas de investigación, se sugiere consultar los planes de estudios de la Licenciatura y del Profesorado en Sociología.
3 Refiere al taller de 100hs “Sociología del estado y las políticas públicas. Laburar en el Estado, con el Estado, sobre el Estado”.
4 Refiere a: Eco, Umberto (1986). Cómo se hace una tesis : Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

Recepción: 01 Octubre 2023

Aprobación: 01 Noviembre 2023

Publicación: 01 Septiembre 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access