Cuestiones de Sociología, nº 14, e007, 2016. ISSN 2346-8904
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Sociología

 

NOTAS DE INVESTIGACIÓN /RESEARCH NOTES

 

Ruy Mauro Marini, un imprescindible para el debate latinoamericano

 

Ariel M. Slipak

Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Moreno; CONICET
aslipak@unm.edu.ar
Argentina

 

Cita sugerida: Slipak, A. (2016). Ruy Mauro Marini, un imprescindible para el debate latinoamericano. Cuestiones de Sociología, 14, e007. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a07

 

Resumen
El militante y académico brasileño Ruy Mauro Marini es habitualmente reconocido como uno de los principales referentes dentro de lo que se ha dado a conocer como la vertiente marxista de la Teoría de la Dependencia, de gran relevancia en el debate político y social latinoamericano durante las décadas de 1960 y 1970. En este artículo, nuestra intención es revisitar algunos de sus principales aportes al pensamiento crítico de nuestra región, pero —más allá de situarlos históricamente— afirmaremos que se trata de un autor con plena vigencia para la compresión de la legalidad específica de las leyes del capitalismo en economías dependientes, el debate sobre la inserción internacional de la región y el rol de los movimientos sociales en el siglo XXI. Además de algunas ineludibles referencias a su trayectoria de vida personal, nos abocaremos fundamentalmente a analizar cómo entiende Marini el Ciclo Dependiente, lo cual es indisoluble de los conceptos de Subimperialismo, de Superexplotación de la fuerza de trabajo y de Cooperación antagónica.

Palabras clave: Ruy Mauro Marini; Teoría de la Dependencia; Subimperialismo; Superexplotación del trabajo.

 

Ruy Mauro Marini: An unavoidable in the Latin American debate


Abstract
The militant and Brazilian academic, Ruy Mauro Marini, is generally recognized as one of the main references in what has become known as the Marxist perspective of "dependency theory", of great importance in the political and social debate in Latin America during the 1960s and 1970s. In this article we intend to revisit some of its major contributions to critical thinking in our region. Regardless of place them historically, we affirm that it is an author with full force for compression of specific legality of the laws of capitalism in dependent economies, the debate on the international insertion of the region and the role of social movements in the XXI Century. In addition to some unavoidable references to his personal life path, we will focus primarily to how Marini analyze the Dependency Cycle, which is inseparable from the concepts of Sub-imperialism, Super-exploitation of the labor force and Antagonic Cooperation.

Keywords: Ruy Mauro Marini; Dependency Theory; Sub-imperialism; Super-exploitation of the labor force.

 

Trayectoria personal y principales publicaciones

Ruy Mauro Marini (1932-1997) es tal vez uno de los autores de formación y militancia marxista que ha realizado algunos de los aportes de mayor originalidad al pensamiento crítico latinoamericano para comprender cómo se integran al mercado mundial las economías periféricas y cómo rigen de manera particular en estos países las leyes que hacen al funcionamiento del capitalismo global. Las escasas semblanzas que se realizan en las casas de estudio de Ciencias Económicas lo identifican como uno de los "formuladores de la Teoría de la Dependencia", sin ahondar en las diferencias entre los desarrollos conceptuales de varios autores que reciben este mismo rótulo. Esto último invisibiliza la singularidad de sus aportes. A pesar de que en la actualidad casi la totalidad de su obra se encuentra digitalizada en portugués y español, los programas oficiales de numerosas universidades latinoamericanas parecen prolongarle a Marini la censura que padeció durante varios años de su vida.

Luego de graduarse en Administración Pública en la Escola Brasileira de Administração Pública (EBAP) en su Brasil natal, y de continuar entre 1958 y mediados de 1960 sus estudios en Francia, se abocó al análisis minucioso de la obra de Karl Marx, participando de talleres de lectura de El Capital junto con otros referentes teóricos de la vertiente marxista de la dependencia como Theotonio Dos Santos y Vania Bambirra. En su activa militancia política en Brasil, fue uno de los fundadores de la organización Política Operaria (POLOP), la primera expresión en el país de la izquierda revolucionaria marxista que emergía en toda América Latina y que se oponía a las estrategias de los partidos comunistas locales (vinculados a la URSS) de impulsar alianzas obrero-burguesas en la región.

Perseguido por la dictadura cívico-militar instalada en Brasil con el golpe de 1964, Marini debe exiliarse en México, donde publica varios textos que realizan una caracterización de la dinámica del capitalismo en Brasil; entre ellos, se destaca Dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil (1966).1 Entre 1969 y hasta el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet en 1973 se establece en Chile, donde milita activamente en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Ese año publica uno de los textos más relevantes para interpretar —desde la vertiente marxista de la Teoría de la Dependencia— cómo se manifiestan las leyes del capitalismo en países periféricos. Se trata del ineludible Dialéctica de la dependencia (1973). En este texto se desarrollan los conceptos de Subimperialismo y Superexplotación del trabajo, que no pueden ser entendidos de manera separada y que el autor ya venía trabajando en los mencionados artículos sobre Brasil.

Los conceptos de Subimperialismo y de Superexplotación del trabajo, y el funcionamiento del Ciclo Dependiente, son ampliados en otros textos como En torno a Dialéctica de la Dependencia (postscriptum), de 1973;2 Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra), de 1978; Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital (1979) y El ciclo del capital en la economía dependiente (1979).

Tras el golpe militar en Chile, reparte su exilio entre Alemania y México. En la década de los '80 logra regresar a Brasil, aunque alterna sus períodos de trabajo entre este país y México, y retorna definitivamente a su país natal en 1996, donde fallece un año más tarde. El pensamiento de Marini —como parte de la vertiente más radicalizada de la Teoría de la Dependencia— propone vías políticas para alcanzar un socialismo libertario y democrático que supere la explotación del trabajo por parte del capital y la propiedad privada de los medios de producción, por lo cual rechaza las posibilidades de "reformar el capitalismo" o -—como se expresa en estos tiempos—un "capitalismo con rostro humano". A casi 20 años de su desaparición física, en este texto nos proponemos contribuir a la difusión de sus ideas.

El debate entre teóricos del desarrollo

"Las teorías del desarrollo, en boga en Estados Unidos y
en los centros europeos, se me revelaron, entonces, como
lo que realmente eran: instrumento de mistificación y
domesticación de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo
y arma con la cual el imperialismo buscaba enfrentarse a
los problemas creados en la posguerra por la
descolonización"

(Marini, Memoria. Año desconocido: p. 4).

 

En un texto tal vez poco difundido de Marini, Origen y trayectoria de la Sociología latinoamericana (1994), el autor explica que en las sociedades previas al capitalismo —simples y muy estratificadas—, la instalación de regímenes autoritarios resulta sencilla. Si bien las clases dominantes recurren al uso de la fuerza, Marini encontraba que estas últimas debían presentar la dominación de clases (a las subalternas) como algo resultante de la naturaleza. Por ello, en sociedades simples esta persuasión se realiza mediante la religión o la apelación a diferencias raciales. Ahora bien, en esquemas de mayor complejidad y una estratificación social más difusa, las clases dominantes encuentran más limitado el uso de la fuerza para sostener su dominación, y también deben emplear la razón como metodología de persuasión y justificación de la diferencia social y económica.

Es precisamente este el origen de disciplinas científicas como la Sociología y la Economía Política Clásica. En el primer caso, Marini destaca cómo en los esquemas de Comte se presenta a la sociedad burguesa como un organismo, mientras que todo aquello tendiente a tergiversar el orden es expuesto como patológico (y por ende, necesario de extirpar). En la Economía Política se encuentran los fundamentos sobre la nueva configuración de relaciones sociales de producción favorable a la burguesía, y en detrimento de los terratenientes y la nobleza. Dentro de estas disciplinas, Marx asume en su trabajo científico un compromiso con la clase trabajadora. La exposición de la Teoría del Valor cumple un rol para hacer explícita la explotación del trabajo por parte del capital.

Durante la Segunda Postguerra Mundial, las tensiones entre la URSS y Estados Unidos generaron en el mundo occidental una importante preocupación sobre un posible acercamiento de naciones, otrora colonias, al primer bloque de países y al ideario comunista. De esta manera, comenzó a discutirse en la academia cuáles eran las posibilidades de que estas economías del Tercer Mundo alcanzasen los niveles de productividad y crecimiento económico de las grandes potencias (como vía para evitar su acercamiento al comunismo). Así, surgió como sub-disciplina de la Economía la denominada "Economía del Desarrollo", desde la cual se intentaba diseñar políticas de largo plazo para que las naciones carentes de las características consideradas virtuosas —las subdesarrolladas—, alcanzaran a las desarrolladas.

En este contexto, hacia inicios de la década de 1950 —cuando varios países latinoamericanos experimentaban procesos de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)— surgió la corriente de pensamiento estructuralista, a partir de los aportes de Prebisch y otros académicos nucleados en la CEPAL. Estos autores analizaban los elementos que obturan el desarrollo de los países emergentes —periferia— entendiéndolo en virtud de su relación con los del centro. Entre éstos, Prebisch y la CEPAL destacan la persistencia de una estructura productiva heterogénea y la preponderancia de actividades tradicionales con bajo contenido de valor agregado. Asimismo, esta corriente rechaza la inserción comercial basada en ventajas comparativas tradicionales, a partir de la observación del deterioro secular de los términos de intercambio de los productos primarios frente a las manufacturas. Los estructuralistas van a prescribir políticas de largo plazo con el propósito de superar las dificultades de la heterogeneidad estructural y profundizar la ISI. En esta concepción, la expansión de la industria generaría mejoras en el empleo y la distribución del ingreso. Por otro lado, se percibe que la concentración del excedente en manos de la burguesía posibilitaría la modernización de la economía, lo cual a su vez generaría mejoras en el empleo, la distribución del ingreso y la posibilidad de un crecimiento auto-sustentado. En líneas generales, diferentes teóricos del estructuralismo ven las perspectivas de una inserción internacional virtuosa en la burguesía y en el reemplazo de las actividades tradicionales por la industria y la superación de la heterogeneidad estructural. Si bien en algunos escritos de estos autores la Inversión Extranjera Directa (IED) podría rivalizar con el control por parte de la burguesía local del proceso productivo, en líneas generales los estructuralistas la perciben como necesaria para el desarrollo de infraestructura y transferencia de conocimiento.

En la década de 1960 —ante la verificación empírica de la no superación de las dificultades de los países de América Latina—, varios autores producen textos empleando el instrumental teórico marxista, en los que no se comparte el optimismo del estructuralismo sobre las posibilidades del cierre de asimetrías entre los países del centro y la periferia. En cambio, se observa que con la expansión del modo de producción capitalista en la periferia, a través del capital monopolista, las diferencias entre estos países tendían a potenciarse y reproducirse. Se destacan entre los autores más relevantes de la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD) Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra, Orlando Caputo, Andre Gunder Frank y, desde luego, Ruy Mauro Marini.3 Al decir de este último autor,

"(…) la dependencia es entendida como una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliada de la dependencia. El fruto de la dependencia no puede ser sino más dependencia" (Marini, 1973, p. 111)

Remata esta caracterización afirmando que la liquidación de la dependencia requiere de la supresión de las relaciones de producción que la generan.

Durante las décadas del '50 y '60, los partidos comunistas de la región abonaban la tesis de que América Latina poseía una estructura productiva preeminentemente feudal y que la vía al socialismo requería del desarrollo de las fuerzas productivas, por lo cual se debían propiciar en cada país alianzas obrero-burguesas. Marini especifica en su Memoria que la idea de la dependencia surge de la nueva izquierda latinoamericana para hacer frente en el plano teórico a los partidos comunistas, y que la CEPAL tan sólo era un blanco secundario de críticas, en la medida en que sus prescripciones de transición de una economía tradicional a una moderna eran enarboladas por estos partidos.

Desde nuestra interpretación, entonces, Marini es a la denominada "Economía del Desarrollo" lo que Marx representa en la Economía Política: un autor que opta por un programa científico en función de confrontar lo que considera un mecanismo de apelación a la razón para la dominación de los sectores subalternos.

Por razones de extensión, en la siguiente sección desarrollaremos aquello que consideramos el aporte más original de Marini: la descripción del Ciclo Dependiente y de los conceptos de Subimperialismo y de Superexplotación del trabajo.

Ciclo Dependiente - Superexplotación y Subimperialismo

Una de las diferencias más importantes entre el estructuralismo y la TMD es que la primera de las corrientes estudia la cuestión del subdesarrollo en la periferia y su vinculación con el centro, pero sin hacer una lectura histórica sobre las condiciones diferenciales en las que se incorpora la periferia en un sistema global. Para la TMD, la modernización no generará la tan anhelada autonomía de la periferia sino un desarrollo capitalista dependiente que profundiza las condiciones de explotación del trabajo en la periferia.

Marini encuentra que la vigencia de las leyes marxistas que explican la tendencia a la caída en la tasa de ganancia en las economías centrales (por el incremento en la composición orgánica del capital) lleva a compensar esta situación mediante la succión de plusvalía de los países periféricos. Estos últimos —al desempeñarse como sus proveedores de materias primas o productos semielaborados— padecerán un sistemático flujo saliente de plusvalía hacia el centro4, que consecuentemente produce una crisis de realización en la periferia. Estos problemas de acumulación obturan las posibilidades de re-inversión de excedentes por parte de las burguesías locales (como anhelaban los estructuralistas) y hasta generan situaciones de sub-consumo que tienden a perpetuar la situación dependiente.

Con respecto al concepto de Superexplotación del trabajo, este se encuentra entrelazado con el Ciclo Dependiente de la periferia anteriormente descripto. Dado que en estos países —a diferencia de los del centro— el consumo de la clase trabajadora no cumple un rol relevante para la realización de la tasa de ganancia, existen presiones para quebrar el valor de la fuerza de trabajo y remunerarla por debajo de lo necesario para su reproducción. Marini (1973) nos explica, entonces, que la necesidad de compensar la pérdida de plusvalía en la periferia que fluye hacia el centro redunda en una mayor explotación del trabajador y no en el incremento de su capacidad productiva. También señala que un mecanismo para conseguir el incremento del trabajo excedente es reducir el consumo del obrero más allá de su límite normal, convirtiendo el fondo de consumo del obrero en fondo de acumulación de capital. Precisando, los problemas de acumulación en la periferia y los flujos de plusvalía salientes hacia el centro se encuentran íntimamente vinculados con la superexplotación de la clase trabajadora.

En relación con la categoría de Subimperialismo, si bien Marini la piensa para Brasil, especifica que podría caracterizar a otra economía dependiente. Se trata de naciones que han alcanzado cierto grado de desenvolvimiento industrial, aunque no llegan al de las grandes potencias. En estos países, por originarse la ganancia precisamente en el quiebre del valor de la fuerza de trabajo, el mercado interno aún es insuficiente y por ende la tasa de ganancia es menor a la de los capitales de los países centrales.

Esto último los lleva a ejercer una política expansionista sobre otros países de la periferia de menor grado de desenvolvimiento industrial, exportando capitales y convirtiéndose en centros medios de acumulación. Las élites de estos países alcanzan cierto grado de autonomía relativa, pero siempre en un marco de subordinación a la hegemonía de los grandes centros imperiales globales (Marini, 1977). Para caracterizar la relación entre los grupos de poder locales y el imperialismo a escala internacional, Marini toma la categoría de A. Talheimer de Cooperación antagónica, que el autor empleaba para explicar las relaciones de integración-cooperación-competencia-conflicto entre las principales potencias imperialistas, aun cuando alguna de ellas mantuviera una posición hegemónica. Marini describe a través de ella los vínculos entre el empresariado brasileño y el capital norteamericano.

Desarrollados los conceptos de Subimperialismo, Superexplotación y Cooperación antagónica, queremos expresar que ellos nunca deben ser empleados de manera autónoma y sin enmarcarlos en el funcionamiento específico de las leyes del capitalismo global en la periferia que hacen a su Ciclo Dependiente. Marini no piensa estas categorías para describir la situación particular de Brasil en un momento histórico, sino incluso también como anticipatorias del devenir del desenvolvimiento de la periferia.

Comentarios finales

En este texto hemos rescatado algunos aspectos parciales de la vida académico-militante de Ruy Mauro Marini y hemos revisitado los conceptos de Ciclo Dependiente, Subimperialismo, Superexplotación y Cooperación antagónica. Consideramos que estas categorías no resultan anecdóticas sino que se trata de una contribución al debate latinoamericano ya transcurridos tres lustros del siglo XXI. Más que nada, queremos remarcar que el autor pretendía que dichas categorías se erigieran como herramientas de lucha para la acción de los movimientos sociales. En sus propios términos: "Se trata, sobre todo, de entender las nuevas formas de acción y los mecanismos de participación que las masas están creando para intervenir de manera más activa en el plano político." (Marini, 1992 Sobre el Socialismo. Citado en Vuyk, 2014).

 

Notas

1 Nos referimos a tres textos que luego se publican conjuntamente en Subdesarrollo y Revolución (1969): Contribuciones y conflictos en el Brasil contemporáneo (1965), Brazilian Interdependence and Imperialist Integration (1966) y el artículo ya mencionado.

2 Sobre este texto -si bien la publicación no lo especifica- Marini menciona en su Memoria que se trata de una respuesta a confusiones conceptuales que genera un artículo de Fernando Henrique Cardoso con críticas a Dialéctica de la Dependencia.

3 No podemos dejar de mencionar que los textos que realizan genealogías sobre la cuestión del "desarrollo económico" incluyen dentro de un grupo amplio de autores bajo el rótulo de la "dependencia" también a Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. No nos dedicaremos a realizar un contrapunto profundo entre la vertiente marxista y estos autores, pero siguiendo a Adrián Sotelo Valencia (2008), la publicación conjunta de 1969 de Cardoso y Faletto (Dependencia y desarrollo en América Latina), expone que la dependencia tiene carácter coyuntural y por ende puede ser superada dentro del capitalismo, mientras que para la TMD reviste carácter estructural y por ende concluye en prescribir abolir el propio capitalismo.

4 Este fenómeno registra diferentes explicaciones. En Dialéctica de la Dependencia, Marini brinda una explicación que suscribe a las tesis del intercambio desigual.

 

Bibliografía

Prebisch, R. (1981) Capitalismo Periférico. Crisis y transformación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Marini Ruy, Mauro [2015 (1966)] "La dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil". En Marini R. M. Ruy Mauro Marini. América Latina, Dependencia y Globalización. Antología y Presentación de Carlos Eduardo Martins, pp. 25-106. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.

Marini Ruy, Mauro (1973) “Dialéctica de la dependencia”. En Marini R. M. Ruy Mauro Marini. América Latina, Dependencia y Globalización. Antología y Presentación de Carlos Eduardo Martins. pp. 107-150. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.

Marini Ruy, Mauro (1977) La acumulación capitalista mundial y el Subimperialismo. Cuadernos Políticos, N° 12, abril-junio. Disponible en: http://www.mariniescritos.unam.mx/006_acumulacion_es.htm.

Marini Ruy, Mauro [2015 (1978)] “Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra)”. En Marini R. M. Ruy Mauro Marini. América Latina, Dependencia y Globalización. Antología y Presentación de Carlos Eduardo Martins, pp.165-234. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.

Marini Ruy, Mauro [2015 (1994)] “Origen y trayectoria de la Sociología Latinoamericana”. En Marini R. M. Ruy Mauro Marini. América Latina, Dependencia y Globalización. Antología y Presentación de Carlos Eduardo Martins, pp. 235-246. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.

Marini Ruy, Mauro Memoria (s/f.) Disponible en: http://www.salacela.net/images/tareas/16_a.pdf

Martins, Carlos Eduardo (2015) "Ruy Mauro Marini: marco del pensamiento contemporáneo". En Marini R. M. Ruy Mauro Marini. América Latina, Dependencia y Globalización. Antología y Presentación de Carlos Eduardo Martins, pp. 9-22. Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI.

Slipak, Ariel (2014) Un análisis del ascenso de China y sus vínculos con América Latina a la luz de la Teoría de la Dependencia. Realidad Económica. N° 282. pp. 99-124. Buenos Aires, Argentina.

Sotelo Valencia, Adrián (2008) "Dependencia y sistema mundial: ¿Convergencia o divergencia? Contribución al debate sobre la teoría marxista de la dependencia en el siglo XXI". Disponible en http://tinyurl.com/hq4ddv5

Svampa Maristella (2016) Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo, Buenos Aires: Edhasa.

Treacy, Mariano (2013) “Neodesarrollismo, extractivismo y problemáticas ambientales en la Argentina (2002-2013)”. II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Capitalismo en el Nuevo Siglo: el actual desorden mundial. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Vuyk, Cecilia (2014) Subimperialismo brasileño y dependencia del Paraguay. Los intereses económicos detrás del golpe de estado de 2012. Cultura y Participación para el cambio social. Asunción, Paraguay.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional