Cuestiones de Sociología, nº 26, e137, febrero - julio 2022. ISSN 2346-8904
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Notas de investigación

El desafío de generar conocimiento para la intervención en contextos de urgencia y aislamiento social. La experiencia de trabajo en el marco de la Comisión de Relevamiento y Monitoreo de la Emergencia Sanitaria en el Gran La Plata de la FaHCE y el IdIHCS (2020-2021)

Lucas Alzugaray

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
María Laura Peiró

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Juliana Santa Maria

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Alzugaray, L., Peiró, M. L. y Santa Maria, J. (2022). El desafío de generar conocimiento para la intervención en contextos de urgencia y aislamiento social. La experiencia de trabajo en el marco de la Comisión de Relevamiento y Monitoreo de la Emergencia Sanitaria en el Gran La Plata de la FaHCE y el IdIHCS (2020-2021). Cuestiones de Sociología, 26, e137. https://doi.org/10.24215/23468904e137

Resumen: Estas notas presentan –haciendo especial hincapié en los desafíos metodológicos y prácticos asociados a las fuentes disponibles y al contexto– un recorrido reflexivo sobre el trabajo de recopilación, producción, análisis de información y elaboración de documentos realizado en el marco de la Comisión de Relevamiento y Monitoreo de la Emergencia Sanitaria en el Gran la Plata, que se constituyó en el contexto de la pandemia de Covid-19 por iniciativa de la FaHCE-UNLP y el IdIHCS con el objetivo de proveer información sociosanitaria a los actores de la universidad que se encontraban trabajando en el territorio. La tarea implicó una serie de desafíos principalmente vinculados a las posibilidades de acceder y/o producir, con la mayor celeridad posible, información estadística confiable y actualizada sobre las condiciones de vida en los barrios populares del Partido de La Plata y sobre la evolución de la situación epidemiológica en la región del Gran La Plata, recuperando los aspectos sociales y demográficos. Sumado a ello, el desafío adicional de desagregar territorialmente la información por delegaciones municipales del Partido de La Plata o realizar análisis comparados por partidos.

Palabras clave: Producción de Información Estadística, Intervención en Territorio, Emergencia Sanitaria.

The challenge of generating knowledge for intervention in contexts of urgency and social isolation. The work experience in the framework of the FaHCE and IdIHCS Commission of Surveying and Monitoring of the Sanitary Emergency in Gran La Plata (2020-2021)

Abstract: These notes present – with particular emphasis on the methodological and practical challenges associated with the available sources and the context – a thoughtful overview of the compilation work, production, analysis of information and preparation of documents carried out in the framework of the Commission of Surveying and Monitoring of the Sanitary Emergency in Gran La Plata, which was constituted in the context of the Covid-19 pandemic at the initiative of FaHCE-UNLP and IdIHCS with the objective of providing socio-sanitary information to the university actors who were working in the territory. The task involved a series of challenges mainly linked to the possibilities of accessing and/or producing, as quickly as possible, reliable and up-to-date statistical information on the living conditions in the vulnerable neighborhoods of La Plata Town and on the evolution of the epidemiological situation in Gran La Plata region, recovering the social and demographic aspects. Furthermore, the additional challenge of disaggregating information territorially by municipal delegations of La Plata Town or conducting comparative analyses by towns.

Keywords: Production of Statistical Information, Intervention in Territory, Sanitary Emergency.

Presentación

En estas notas nos proponemos realizar un recorrido reflexivo dando cuenta del trabajo de recopilación, producción, análisis de información y elaboración de documentos realizados en el marco de la Comisión de Relevamiento y Monitoreo de la Emergencia Sanitaria en el Gran la Plata. Dicho espacio, constituido en mayo de 2020, se creó por iniciativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la FaHCE-UNLP/CONICET, con el objetivo de proveer información ágil y oportuna a los equipos de la UNLP que participaron activamente en las estrategias territoriales de contención y mitigación de los contagios por Covid-19 en el Partido de La Plata durante los años 2020 y 2021.1

La puesta en marcha y funcionamiento de la Comisión representó la articulación de miembros de diferentes áreas con trayectorias compartidas y experiencias de larga data en investigación social y extensión universitaria. La comisión trabajó mancomunadamente mediante reuniones virtuales sistemáticas en las que se analizaban y se tomaban decisiones sobre posibles estrategias de acceso, producción y divulgación de información, así como de articulación con los representantes de la UNLP que participaban en los Comités de Crisis Municipales y en los Comités Populares de Emergencia creados en el Partido de La Plata por causa de la pandemia.2 Durante el transcurso del año 2020 y la primera parte de 2021, los principales aportes que realizó la Comisión fueron: 1) el diseño de instrumentos de relevamiento de la situación sociosanitaria y necesidades de las delegaciones y los barrios populares del Partido de La Plata; 2) un registro cualitativo permanente de la situación, necesidades y acciones de/en las delegaciones y barrios, transmitidas en los informes de los comités y del Consejo Social de la UNLP; 3) la elaboración de informes síntesis y mapeo de necesidades, demandas y acciones por delegaciones y/o barrios; 4) el intercambio y asesoramiento a equipos de otras facultades de la UNLP con trabajo en territorio; y 5) el procesamiento y análisis de información estadística oficial, volcada en informes y reportes rápidos.

Estas notas de investigación refieren específicamente al último punto mencionado, es decir, a la producción de informes y reportes que dan cuenta tanto de las condiciones de vida en barrios populares del Partido de La Plata como de la evolución de la pandemia por Covid-19 en la región Gran La Plata. Dicha tarea fue abordada por los integrantes del área de Apoyo Metodológico del IdIHCS en el contexto del trabajo de la Comisión. En este marco, nos propusimos –entre otros objetivos– relevar, sistematizar y relacionar información social y epidemiológica de diversas fuentes, para producir reportes e informes que sirvieran para asistir técnicamente en la toma de decisiones a los representantes de la universidad en los diferentes comités de emergencia. Para ello definimos dos ejes de trabajo: 1) identificación y caracterización de las condiciones de vida en los barrios populares del Partido de La Plata, considerando su ubicación según delegaciones municipales, y 2) sistematización de información sobre la evolución de la situación epidemiológica en la región del Gran La Plata (conformada por los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada) desde una perspectiva que recuperara, en la medida en que la información disponible lo permitiera, los aspectos sociales y demográficos.

La tarea implicó una serie de desafíos principalmente vinculados a las posibilidades de acceder y/o producir, con la mayor celeridad posible, información estadística confiable y actualizada sobre condiciones de vida, evolución de casos positivos, niveles de testeo/positividad, tasas de incidencia, de letalidad y de mortalidad en la región. A ello se sumó el desafío adicional de desagregar o segmentar territorialmente esa información de acuerdo a las realidades específicas de cada una de las delegaciones municipales del Partido de La Plata. El seguimiento de la evolución de la pandemia a nivel de las delegaciones municipales constituyó una dimensión relevante en un doble sentido: por una parte –por la estructura de funcionamiento de los Comités de Crisis Municipales (organizados por delegación municipal)–, brindó información puntual para la toma de decisiones de acuerdo a la situación de cada delegación; por otra, permitió analizar diferencial y comparativamente la evolución de casos al interior del Partido de La Plata.

Las vicisitudes de producir información en contextos de emergencia

Eje 1: Identificación y caracterización de las condiciones de vida en los barrios populares del Partido de La Plata.

Una de las primeras tareas que nos propusimos desde la Comisión, en relación con la elaboración de documentos, fue la de proveer a los representantes de la UNLP información vinculada a la identificación espacial de los barrios populares en las diferentes delegaciones del Partido de La Plata, considerando sus características sociodemográficas y las condiciones de infraestructura de la vivienda, puntualmente las relacionadas con el acceso a servicios básicos (electricidad, gas, agua, red cloacal) y a la situación dominial. Esta tarea tuvo como objetivo realizar un diagnóstico preliminar acerca de las condiciones de vida en diferentes barrios vulnerables en los que los representantes de la UNLP estaban interviniendo, con el propósito de poner a disposición indicadores sociales que permitieran diseñar estrategias de contención/mitigación en los diferentes barrios en caso de que se produjeran brotes de contagio por Covid-19.

Las fuentes secundarias públicas disponibles que permitían construir este tipo de información a ese nivel de desagregación territorial eran escasas: el Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios de la Provincia de Buenos Aires (RRPVAP) correspondiente a los años 2014 y 2015 y el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap)3 correspondiente a los años 2016 y 2018. Finalmente, se decidió trabajar con este último registro por ser el más actual, y por contar con información detallada sobre los barrios (nombres, cantidad de familias que los habitan, condiciones de infraestructura predominantes en las viviendas). Además, cuenta con la ventaja adicional de mostrar la disposición por capas, lo que permite la georreferenciación y representación cartográfica. Esta actividad requirió procesamientos de datos en dos niveles: por una parte, a nivel agregado, es decir, tomando al Partido de La Plata como unidad de análisis, recuperando así la cantidad barrios populares existentes en todo el Partido hasta el 2018 y considerando su distribución según delegaciones municipales; por otra, a nivel desagregado, considerando a cada delegación municipal como unidad de análisis, focalizando en la ubicación y características predominantes de los barrios al interior de ellas. A los fines operativos el principal desafío técnico se nos presentó en torno a la representación cartográfica de los mismos, ya que si bien Renabap provee las capas con los polígonos y ubicación de cada barrio, no existía una capa similar que permitiera superponer esa información con los polígonos de las delegaciones municipales, algo que era de vital importancia para elaborar mapas que permitieran una rápida y ágil lectura a los representantes de la UNLP y a los diversos actores sociales que participaron de los comités. Para ello, la Comisión solicitó la colaboración de un grupo de investigadores y estudiantes del Centro de Investigaciones Geográficas del IdIHCS que había elaborado una capa de delegaciones municipales de La Plata. Ellos gentilmente cedieron el acceso a la misma.4 A partir de esta información se elaboraron dos informes (uno a nivel agregado y otro a nivel desagregado) que permitieron mapear y caracterizar sociodemográficamente 153 barrios populares del Partido de La Plata, ubicados en 21 de las 23 delegaciones municipales, en los que habitan más de 29.000 familias en situación de vulnerabilidad social.5

Eje 2: Sistematización de información sobre la evolución de la situación epidemiológica en la región del Gran La Plata.

Luego de finalizar el trabajo sobre los barrios populares, el equipo se abocó al trabajo sobre el segundo eje, relacionado con la producción de información sobre la evolución de la situación epidemiológica en la región Gran La Plata. El esfuerzo se orientó a realizar procesamientos rápidos y análisis de información secundaria sobre el avance de los casos de Covid-19 y las características de la población afectada, con el fin de dar respuesta en tiempo y forma a la demanda específica generada desde los Comités y por los actores que se encontraban trabajando en el territorio. Esta etapa puede dividirse en dos fases consecutivas, diferenciadas en función de la disponibilidad de datos oficiales y las posibilidades que brindaban estas fuentes de segmentar la información según los propósitos mencionados.

Fase 1

A través del vínculo de la Comisión con el Comité de Crisis de la Provincia de Buenos Aires se logró gestionar el acceso a dos cortes temporales de la base de datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA)6, que contenía información georreferenciada sobre los casos de Covid-19 y las características sociodemográficas de las personas afectadas en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. El trabajo realizado en esta instancia implicó el procesamiento y análisis de los datos del Partido de La Plata, que fueron segmentados por delegaciones municipales a partir de la superposición de los casos georreferenciados con la capa de delegaciones utilizada para el informe anterior. La información disponible en esta base permitía elaborar representaciones cartográficas de la ubicación domiciliaria de cada uno de los casos. Debido a que consideramos que la publicación de mapas a ese nivel de detalle podía poner en riesgo el anonimato de las personas, y contribuir a generar procesos de estigmatización social sobre determinados barrios y familias, decidimos continuar trabajando con referencias espaciales de mayor alcance: el Partido de La Plata en su conjunto, las delegaciones municipales y su agrupación en grandes zonas urbanas.

Con base en esta información se elaboró el Reporte 1 –con datos al 21 de julio de 2020– y el Reporte 2 –con datos al 22 de agosto de 2020–7. En estos reportes se presentó información agregada para el total del partido, información desagregada por delegaciones, y, con el fin de obtener una lectura de nivel intermedio, información en la que se agrupan las delegaciones en cuatro zonas: Centro, Oeste, Norte y Sur.8

En líneas generales, estos reportes permitieron verla evolución inicial de la pandemia en el Partido de La Plata, desde el primer caso detectado hasta el final del período temporal abarcado por la “primera ola”. La información elaborada posibilita observar la evolución de la pandemia, en diferentes segmentaciones socioespaciales de nuestro interés (Partido de La Plata, zonas y delegaciones municipales), a través de los siguientes indicadores: distribución espacial y evolución de los casos positivos; género, edad promedio, cortes por edad de los casos positivos y tipo de contagio; porcentaje de casos que requirió internación y su edad promedio, y porcentaje de fallecidos sobre el total de casos, su edad promedio y el género. Estas primeras publicaciones permitieron caracterizar a grandes rasgos a la población afectada, mostrando el predominio de casos positivos entre personas de mediana edad. Asimismo, en relación a los fallecidos, cobraba notoriedad la preeminencia de varones y personas de edad avanzada. En relación con las dificultades en la elaboración de datos, uno de los indicadores que resultaba interesante relevar, a nivel zonal y de delegaciones, era la tasa de incidencia de casos (esto es la proporción de casos positivos sobre la cantidad de habitantes), pero debimos descartarlo, por no contar con datos actualizados acerca del total de habitantes de las diferentes delegaciones. Consideramos que, a futuro, contar con bases de datos públicas que consignen y actualicen periódicamente información sociodemográfica básica a nivel de las delegaciones municipales (cantidad de habitantes según género y grandes grupos de edad) puede constituir un insumo relevante para avanzar en decisiones estratégicas sobre intervenciones sociales de distinta índole en los diversos territorios.

Fase 2

Debido al acelerado incremento de contagios a nivel provincial, a partir del mes de septiembre de 2020, no fue posible contar con la base de datos de los casos georreferenciados provista por el Ministerio de Salud de la PBA, que comenzó a demorarse en la tarea de carga por el cuantioso volumen de información a procesar. Frente a la falta de información georreferenciada que permitiera un análisis segmentado por delegaciones, decidimos construir una base de datos propia, que tomara como fuente la información diaria disponible correspondiente al total del Partido de La Plata y que incorporara también la de los partidos de Berisso y Ensenada, con el fin de ampliar el análisis a la región Gran La Plata.

Construir esta base de datos no fue sencillo, debido a que la información sobre Covid-19 publicada en la Sala de Situación del Ministerio de Salud de la PBA –que refleja los datos provinciales que surgen del SISA–, si bien permitía la desagregación por partido, solo mostraba la información del día, sin opción a descargarla de manera sistemática ni a recuperar la de los días, semanas y meses previos. En función de ello, decidimos compilar y sistematizar manualmente los datos publicados en los partes diarios de cada municipio desde el inicio de la pandemia, los cuales tomaban esta misma fuente para difundir los datos a través de sus redes sociales. Gracias a ello, pudimos recuperar la información de manera retrospectiva, hasta el primer caso de cada municipio. Cargar, depurar y actualizar el registro en el transcurso de los meses siguientes implicó un arduo trabajo, que sostuvimos durante todo el período.

El procesamiento de esos datos permitió caracterizar la evolución de la pandemia en la región Gran La Plata desde su inicio hasta fines de 2020 (Reporte 3, con datos al 20 de diciembre de 2020), y también luego, en la primera parte de 2021 (Reportes 4 y ., con datos al 23 de abril y 14 de junio de 2021, respectivamente). No existían hasta ese momento –salvo algunos gráficos sobre indicadores puntuales publicados en diarios locales– análisis completos y comparados de la evolución de la pandemia en los tres partidos de la región. Dada esta situación, en estos reportes se hizo hincapié en el análisis de la evolución diaria y acumulada de los principales indicadores en cada uno de los partidos y en la región en su conjunto, estableciendo algunas comparaciones con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a la que en términos de gestión de la pandemia el Gran La Plata se encuentra integrado. Específicamente, se calcularon indicadores de evolución diaria de casos positivos, días de duplicación y velocidad de crecimiento de casos, cantidad de fallecimientos y porcentaje de casos positivos sobre testeados, así como indicadores de evolución acumulada de casos positivos, activos, recuperados, descartados y fallecidos, tasas de incidencia, letalidad y mortalidad, y, finalmente, cantidad de vacunados.9

Algunas reflexiones finales con base en la experiencia

La disponibilidad de datos públicos actualizados, confiables y pertinentes para el abordaje de problemas sociales específicos es una dificultad recurrente en nuestro país, que cuenta con algunas fuentes estadísticas importantes para determinados temas y carece de información sistemática para muchos otros. Esta dificultad suele multiplicarse cuando lo que se requiere es desagregar la información a recortes territoriales pequeños (partidos, delegaciones, barrios, etc.). Son pocas las fuentes que permiten trabajar con esos niveles de desagregación, y los gobiernos locales no suelen contar con relevamientos o registros sistemáticos y confiables propios.

En este sentido, destacamos la forma en que el SISA publicó información en el contexto de emergencia, permitiendo visibilizar la evolución de casos y brindando información local a los municipios para poder trabajar en el abordaje sanitario. Si bien el Sistema enfrentó dificultades en la actualización sostenida de registros, vinculadas a la velocidad de expansión del virus en los momentos de mayor intensidad de contagios (las denominadas “olas” de casos), fue una fuente fundamental de información que nos permitió procesar datos sobre la evolución de la pandemia en la región y elaborar y difundir algunas coordenadas sociosanitarias básicas para la toma de decisiones en territorio.

Asimismo, por las características intrínsecas del fenómeno epidemiológico analizado, enfrentamos algunas dificultades adicionales, principalmente vinculadas al subregistro de casos producto de la importante cantidad de casos asintomáticos. Ese fenómeno distorsiona el cálculo de dos tasas relevantes, como son la de incidencia y la de letalidad, que requieren correcciones para estimar con mayor precisión su efectivo alcance. En relación con este punto, es destacable señalar que cuanto mayor fuera la cantidad de operativos de testeo, mayor sería la cantidad de casos, lo cual tendría como efecto un incremento de la tasa de incidencia y un descenso de la de letalidad. Al momento de publicar los reportes e informes, los especialistas (infectólogos y epidemiólogos) no lograban un consenso en torno a coeficientes de estimación para realizar esa corrección, por lo que decidimos respetar la información elaborada por los organismos oficiales.

Por otra parte, destacamos la relevancia de acceder a información estadística proveniente de registros como el Renabap o similares, debido a que brindan datos sociodemográficos sobre pequeñas unidades socioespaciales de las que no suele haber otras fuentes de información actualizada (los censos nacionales permitirían aproximarse con cálculos a nivel de radios, pero los períodos entre censos son largos y la información se desactualiza). En ese sentido, es esperable que desde los organismos públicos se avance en un registro sistemático de condiciones de vida en barrios populares, debido a que son una fuente de información central para acompañar la toma de decisiones para atender a poblaciones específicas en contextos críticos. Asimismo, la pandemia mostró la importancia que tiene el hecho de que los gobiernos locales cuenten con información estadística desagregada, que permita una mejor lectura de las complejidades, desigualdades y heterogeneidades sociales de los diversos territorios.

Referencias bibliográficas

Adriani, L., Santa Maria, J., Peiró, M. L. y Alzugaray, L. (2020). Barrios populares del Partido de La Plata: Localización y características según delegaciones municipales. Informes FaHCE 5. Informes de la pandemia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. FaHCE. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/166

Alzugaray, L., Peiró, M. L., y Santa Maria, J. (2020a). Reporte de los casos de COVID-19 en La Plata según delegaciones municipales. Comisión de relevamiento y monitoreo de la emergencia sanitaria en el Gran La Plata de la FaHCE para representantes de los comités de emergencia municipal, coordinados por el Consejo Social de la UNLP: FaHCE IdIHCS UNLP. Recuperado de https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/secretarias-y-prosecretarias/extension/informes/reporte-de-los-casos-de-covid-19-en-la-plata

Alzugaray, L., Peiró M. L., y Santa Maria, J. (2020b). Tercer reporte: Evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata a nueve meses de su inicio. Comisión de relevamiento y monitoreo de la emergencia sanitaria en el Gran La Plata de la FaHCE para representantes de los comités de emergencia municipal, coordinados por el Consejo Social de la UNLP: FaHCE IdIHCS UNLP. Recuperado de https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/secretarias-y-prosecretarias/extension/informes/reporte-de-los-casos-de-covid-19-en-la-plata

Alzugaray, L., Peiró M. L., y Santa Maria, J. (2021c). Cuarto reporte: Actualización de la evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata – Abril 2021. Comisión de relevamiento y monitoreo de la emergencia sanitaria en el Gran La Plata de la FaHCE para representantes de los comités de emergencia municipal, coordinados por el Consejo Social de la UNLP: FaHCE IdIHCS UNLP. Recuperado de https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/secretarias-y-prosecretarias/extension/informes/reporte-de-los-casos-de-covid-19-en-la-plata

Notas

1 La Comisión se conformó a partir de la articulación del personal de las secretarías de Extensión e Investigación de la FaHCE y del personal del Área de Apoyo Metodológico del IdIHCS, bajo la coordinación de Jerónimo Pinedo (Secretario de Extensión de la FaHCE e investigador del IdIHCS-Conicet), Susana Ortale (Investigadora del IdIHCS-Conicet y participante en el Comité de Crisis de la provincia de Buenos Aires), Luis Adriani (Investigador del IdIHCS-Conicet y representante de la FaHCE en el Consejo Social de la UNLP) y Laura Rovelli (Secretaria de Investigación de la FaHCE e investigadora del IdIHCS-Conicet).
2 Los Comités de Crisis Municipales fueron creados en abril de 2020 por el gobierno municipal en cada delegación del Partido de La Plata, con el propósito de dar asistencia a la población, controlar el cumplimiento del ASPO y elaborar diagnósticos de las situaciones sanitaria, social y económica. Estuvieron integrados por representantes del Ejecutivo Municipal, concejales, organizaciones sociales, iglesias, comerciantes, clubes y UNLP. Los Comités Populares de Emergencia se conformaron también en abril de 2020 en casi todas las delegaciones del partido, pero surgieron de iniciativas de referentes comunitarios, organizaciones sociales, productores, gremios, agrupaciones y partidos políticos con presencia en cada territorio, a los que se sumaron representantes del Consejo Social de la UNLP. Su objetivo fue plantear demandas colectivas a las autoridades y coordinar acciones frente a la crisis generada por la pandemia.
3 De acuerdo con la definición operativa, Renabap considera barrio popular a aquel que reúne al menos a ocho familias agrupadas o contiguas, donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad del suelo ni acceso regular a por lo menos dos de los tres servicios básicos: red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o conexión a la red cloacal formal.
4 Agradecemos especialmente la colaboración de Gabriela Dambra, Santiago Baéz y Gastón Cirio, quienes nos compartieron la capa de polígonos de las delegaciones municipales que elaboraron con base en las siguientes resoluciones administrativas de la Municipalidad de La Plata: Cf. Expte. 47131 y ag. Ordenanza 10469 (La Plata, 10/12/2008), modificación Ordenanza 7888 (26/3/1992) y Cf. Expte. 60711 y agr. Ordenanza 10469 (La Plata,23/11/2016), modificación Ordenanza 7888 (26/11/1992).
5 Estos informes se unificaron posteriormente y se publicaron como Adriani, L., Santa Maria, J., Peiró, M. L. y Alzugaray, L. (2020). Barrios populares del Partido de La Plata: Localización y características según delegaciones municipales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Informes FaHCE; 5. Informes de la pandemia; 1). Disponible en: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/166
6 Base de datos “Distribución del evento epidemiológico COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires. Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada”. Fuente: SNVS 2.0 - SISA. Ministerio de Salud. Pandemia 2020. Casos geocodificados mediante QGis, MMQGIS, Api de Google. Proporcionada por la Unidad de Análisis de Información en Salud, Dirección de Información en Salud, Subsecretaría de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
7 Estos reportes y los descriptos en el apartado siguiente se encuentran disponibles para su consulta en: https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/secretarias-y-prosecretarias/extension/informes/reporte-de-los-casos-de-covid-19-en-la-plata
8 Las zonas quedaron conformadas de la siguiente manera: Zona Centro: casco urbano original de La Plata; Zona Oeste: Los Hornos, San Carlos, Melchor Romero, Lisandro Olmos, Abasto, El Peligro, Etcheverry y José Hernández; Zona Norte: Tolosa, City Bell, Villa Elisa, Ringuelet, Villa Castells, Manuel B. Gonnet, Arturo Seguí, El Rincón, Savoia, Gorina y Los Porteños-Las Banderitas; Zona Sur: Villa Elvira, Altos de San Lorenzo, Parque Sicardi-Villa Garibaldi y Arana.
9 El cálculo de algunos de estos indicadores específicos –por ejemplo, cantidad de días de duplicación y velocidad de crecimiento de casos– fue un valioso aporte que implicó el cotejo con los procedimientos que se aplicaban en las estadísticas oficiales, que solían mostrarse gráficamente y a nivel agregado en conferencias de prensa o en medios de comunicación pero que no estaban disponibles a nivel local o regional.

Recepción: 01 Septiembre 2021

Aprobación: 01 Octubre 2021

Publicación: 01 Febrero 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc. Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access