https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedCuestiones de Sociología2022-12-21T00:00:00-03:00Cuestiones de Sociologíacds@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-8904</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, cuyo objetivo es promover y difundir la producción académica del campo de la sociología y las ciencias sociales proponiendo una "cuestión" o tema central de debate, diferente en cada uno de sus números. </p>https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse142Hacia una sociología feminista: la propuesta de Arlie Russell Hochschild2021-04-12T17:38:14-03:00Solange Godoysgodoy@unsam.edu.arMaximiliano Marentesmmarentes@unsam.edu.ar<p>El objetivo de este artículo consiste en describir y analizar la producción académica de Arlie Russell Hochschild como una propuesta de sociología feminista. Para ello se interroga qué nodos problemáticos aborda, qué diseños metodológicos emplea para responderlos, cuál es el lugar de la socióloga que investiga, a qué recursos narrativos recurre y, transversalmente, qué elementos nos permiten considerar su obra como un ejemplo de sociología feminista. Se sostiene que los aportes de la autora pueden contribuir a una amplia variedad de campos para el análisis social, que van más allá del estudio de las emociones al que se la ha tendido a asimilar. La potente sociología con, y no solo de las, emociones de Hochschild puede ser leída, en su conjunto y a partir de diferentes elementos, como un ejemplo de una <em><span class="italica">sociología feminista</span> flexible</em>, inspiradora y adaptable.</p>2023-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse143Un análisis de las motivaciones de las parejas sin convivencia en la ciudad de Santiago del Estero2021-03-12T18:44:33-03:00Mariano Hernan Gimenezmarianogimenez10@hotmail.com<p class="articulo-resumen"><span class="capital">Este trabajo se centra en una forma de unirse en pareja, en donde los miembros de la misma se reconocen como tal, pero viven en casas separadas y se las conoce como Parejas LAT. Esta denominación proviene de sus siglas en inglés “Living Apart Together”, que traducido al español significa “Viviendo juntos pero separados”.</span></p> <p>Más precisamente se va a indagar sobre las motivaciones que llevan a las personas a involucrarse en este tipo de relación. Desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, a partir de los testimonios de los entrevistados, se busca conocer las experiencias de relaciones de parejas anteriores a la actual, ya sea sin convivencia o no; los motivos porque esas relaciones han terminado; su historia familiar, es decir, las experiencias de pareja de sus padres y abuelos. Y en cuanto al futuro, los objetivos comunes de la pareja.</p> <p>En general, se destacan vínculos monogámicos en parejas previas y ese significado se mantiene en la relación actual, y lo mismo sucede con las experiencias de sus familiares, basadas en enlaces tradicionales. Además, no hay una planificación a largo plazo y se busca tener coincidencias ideológicas en la pareja.</p>2023-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse144El mapa de las parejas: homogamia educativa en el Área Metropolitana de Buenos Aires2021-06-01T16:25:36-03:00Joaquín Carrascosajoaquin.carrascosa91@gmail.comBárbara Estévez Lestonbar.estevez@gmail.com<p>La homogamia refiere a la formación de parejas que comparten una cierta característica, como la clase social, el nivel educativo, la religión, etc. El patrón de homogamia de una sociedad es un indicador de su nivel de apertura o cierre en términos de relaciones sociales entre grupos. El objetivo de este trabajo es analizar el patrón de homogamia educativa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde un enfoque territorial. Para ello se utilizaron datos del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas 2010 a partir de los cuales se construyeron mapas y gráficos. Los principales hallazgos son que los entornos residenciales con mayores deficiencias estructurales tienen los niveles más altos de homogamia (de nivel educativo bajo) pero que los territorios donde habitan las personas de mayor nivel socioeconómico también tienen niveles elevados de homogamia (de alto nivel educativo), concentrándose particularmente en el corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires y del primer cordón del conurbano bonaerense. Además, las parejas con nivel superior completo tienen un nivel considerable de segregación residencial.</p>2023-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse145Medidas de gobierno para enfrentar la violencia contra las mujeres: obstáculos y desafíos para su implementación durante la pandemia de Covid-192022-04-05T13:57:42-03:00Fernanda Page Pomafernandapage@gmail.comNatalia Magnéticonataliamagnetico023@gmail.com<p>La pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento preventivo y obligatorio profundizaron las violencias por motivos de género al confinar a muchas personas en sus hogares junto con sus agresores. Como consecuencia de ello, el gobierno argentino aprobó una serie de medidas orientadas a controlar dicho fenómeno. Este trabajo se propone analizar, desde un enfoque interseccional (<a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/77/773561004/html/index.html#redalyc_773561004_ref13">Crenshaw, 1989</a>; <a href="http://portal.amelica.org/ameli/journal/77/773561004/html/index.html#redalyc_773561004_ref6">Bidaseca, 2011</a>) las medidas adoptadas por el gobierno argentino a nivel nacional y aquellas adoptadas por la provincia de Jujuy. Para alcanzar estos objetivos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personas en la función pública, la militancia popular y el ámbito académico. También se realizó una revisión de la normativa, de informes y planes de gestión pública, y un análisis de prensa y redes sociales para caracterizar y estudiar los desafíos de las respuestas del Estado. Encontramos que las medidas se han focalizado en ampliar los canales de denuncia y atender la violencia doméstica invisibilizando otras modalidades y formas de violencia, expresadas en la ley 26.485. Por otra parte, se evidencian obstáculos y desafíos para la implementación de medidas nacionales en las jurisdicciones alejadas de los centros urbanos de las principales ciudades del país.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse146Periodismo fiscalizador: régimen escópico, sensacionalismo y feminicidio en Colombia. El caso de Ana María Castro en Séptimo Día2022-08-01T19:47:15-03:00Andrés Rodrigo López Martínezandrlopezmar@unal.edu.coCindy Giseth Ordoñez Bordacindy.ordonez@unad.edu.co<p>Este trabajo se centra en un tipo de relación entre medios de comunicación y sistema penal, mediante un estudio de caso en torno a un feminicidio reciente en Colombia, presentado por el programa de televisión Séptimo Día. El artículo inscribe la matriz de comunicación sensacionalista dentro de un régimen escópico que discrimina unas violencias por encima de otras que oculta, por causas políticas, y correlaciona la visibilidad del feminicidio con la del asesinato de líderes sociales en el país. Implicó la revisión de prensa, material audiovisual y bases de datos, y posibilitó fabricar una propuesta para leer este tipo de relación entre medios y sistema penal dentro de lo que aquí se expondrá como periodismo fiscalizador.</p>2022-12-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse147Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE. Criterios de campesinidad y etnogénesis2021-09-03T11:18:54-03:00Mauricio Suárezsuarezmauricioanibal@gmail.com<p>En este trabajo abordamos la construcción de memorias y las reconfiguraciones identitarias del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Desde las perspectivas de los actores reconstruimos el contexto interno que posteriormente posibilitó la aparición de discursos identitarios vinculados a “lo indio”, los cuales se enmarcan en los recientes procesos de etnogénesis en la provincia. La investigación se basa en la sistematización de información proveniente de entrevistas semiestructuradas aplicadas a dirigentes campesinos y técnicos territoriales vinculados al movimiento, al igual que en información de bibliografía especializada en la temática. Los resultados muestran que en el interior del movimiento existen diversos criterios nativos de campesinidad, en los que se resaltan aspectos políticos, culturales y económicos “propios” del campesinado santiagueño. A su vez, observamos cómo diversos discursos indigenistas tienen cauces distintos en cada una de las ramas del movimiento, que van desde una asimilación fuerte entre la indianidad y la campesinidad, hasta otra más moderada; diferenciación propiciada por las articulaciones con organismos e instituciones y por las particulares formaciones provinciales y nacionales de alteridad.</p>2023-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/cse148La smartphonización de la vida social2022-09-05T20:39:35-03:00Natalia Radetich Filinichnataliaradetich@xanum.uam.mx<p>Este artículo aborda los efectos sociales de una de las tecnologías con mayor difusión en los últimos tiempos: el <span class="italica">smartphone</span>. Hoy, la mayoría de los usuarios de Internet accede a la red a través de este pequeño dispositivo móvil. Sin embargo, en lugar de pensar, como se hace habitualmente, que el <em><span class="italica">smartphone</span></em> es nuestra vía de acceso a Internet, aquí se propone detener la atención en lo inverso: en el hecho de que los <em><span class="italica">smartphones</span></em> constituyen la vía de acceso de las corporaciones digitales a los sujetos, que constituimos su fuente de ganancias. Abrevando de la teoría social crítica, se indaga en uno de los correlatos más notables de la smartphonización de la vida social: la subsunción del sujeto y de su vida cotidiana al capital.</p>2023-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022