Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención

Contenido principal del artículo

Alejandro Capriati
Gabriela Wald
Ana Clara Camarotti

Resumen

El punto de partida del artí­culo es la crí­tica a la mirada convencional sobre el abuso sexual como algo inexplicable, como un asunto exclusivo de un grupo de enfermos, varones en su mayorí­a, y de sus ví­ctimas, mujeres, niñas y niños. En la primera parte del artí­culo recuperamos consensos globales, datos y estudios para caracterizar la problemática del abuso sexual. Si bien son positivos los avances en el reconocimiento de derechos en la infancia y adolescencia, el abuso sexual es apenas reconocido como un problema social y se desestima su magnitud. En la segunda parte del artí­culo el interés se desplaza a cómo prevenir el abuso sexual. Para abonar a la construcción de una respuesta social definimos un modelo de trabajo integral y de base comunitaria, con el objetivo de intervenir en los aspectos individuales, sociales y estructurales que inciden en la vulnerabilidad ante el mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Capriati, A., Wald, G., & Camarotti, A. C. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención. Cuestiones De Sociología, (22), e089. https://doi.org/10.24215/23468904e089
Sección
Artículos

Citas

Ayres, J., Paiva, V. y Cassia, M. (2018). Derechos humanos y vulnerabilidad en la prevención y promoción de la salud. En V. Paiva, , J. R. Ayres, A. J. Capriati, M. Pecheny y A. Amuchastegui (Ed.). Prevención, Promoción y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos. Buenos Aires, Teseo, 21-34. Recuperado de https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/

Barter, C., McCarry, M., Berridge, M. y Evans, K. (2009). Partner Exploitation and Violence in Teenage Intimate Relationships. Londres: NSPCC.

Bianco, M., Wachter, P., Chiapparrone, N. y Müller, M. B. (2015). Abuso Sexual en la Infancia: Guí­a para orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: FEIM. Recuperado de: http://www.feim.org.ar/pdf/publicaciones/GuiaASI2015.pdf

Biagini, G. y Sánchez, M. (2019). Sociedad civil con trabajo en violencia intrafamiliar contra niñas/os: alcances y limitaciones. Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Sociologí­a, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 26 al 30 de agosto de 2019.

Brayley, H. et al. (2011). The value of crime scripting. Deconstructing internal child sex trafficking. Policing A Journal of Policy and Practice, 5(2), 144-157.

Bringiotti, M.I. (2011). Maltrato infantil en las organizaciones familiares. En E. Giberti (Coord.). Prácticas para asistir y defender a niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, pp. 20-29.

Bustelo, E. (2011). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Camargo, L., Rullan, I. y Surt, V. (2009). Delitos contra la integridad sexual en la provincia de Tierra del Fuego. Informe de investigación disponible en https://es.scribd.com/document/23976800/Informe-Final-Investigacion-Delitos-Sexuales-en-Tierra-del-Fuego . Acceso 30/9/2919.

Camarotti, A., Wald, G., Capriati, A. y Kornblit, A. (2018) Modelo integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Revista Salud Colectiva, 14(3). Disponible en http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1768

Capriati, A., Kornblit, A.L., Wald, G. y Camarotti, A. C. (2018). El trabajo comunitario en salud con jóvenes: experiencias de prevención, promoción y protección. En V. Paiva; JR. Ayres; A. Capriati; M. Pecheny y A. Amuchastegui (editores) Prevención, Promoción y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos. Buenos Aires: Teseo. pp: 241-270.

Cockbain, E. y Reynald, D. M (2016). Introduction to the special edition “Child sexual abuse: analysis and intervention”. Crime Sci, 5(4). doi:10.1186/s40163-016-0052-y

Fallon, B., Trocme, N., Fluke, J., MacLaurin, B., Tonmyr, L. y Yuan, Y.Y. (2010). Methodological challenges in measuring child maltreatment. Child Abuse & Neglect, 34(1), 70-79.

Faraone, S., Valero, A. S. y Bianchi, E. (2015). “Salir del pantano”. Violencias, infancia y equipos de salud: claves para pensar dispositivos y acciones en salud mental. Derecho y Ciencias Sociales, N º 12 (Violencias), 0-88

FEIM (2015). Abuso Sexual en la Infancia: Guí­a para orientación y recursos disponibles en CABA y Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer – FEIM.

Giberti, E. (2015). Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Un daño horroroso que persiste al interior de las familias. Buenos Aires: Noveduc.

Herman, J. (1988). Considering sex offenders: a model of addiction. Signs, 13(4), 695-724.

I.N.D.E.C. (2017). Encuesta Nacional de Victimización 2017. CABA: INDEC.

I.N.D.E.C. (2013). Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva 2013. CABA: INDEC.

Kornblit, A. L. (2017). Del perfil del agresor al tipo de ví­nculo. Documento interno de trabajo. Proyecto IIGG UNICEF (2015-2017) “Hacia un sistema de acción regional integrado. Fortalecimiento de las acciones de las instituciones locales y las redes juveniles”.

Kornblit, A. L., Camarotti, A.C., Capriati, A. y Wald, G. (2017). Abuso sexual infantil. Policy Brief. Documentos de trabajo IIGG UNICEF. Recuperado de http://prevencionabusosexual.sociales.uba.ar/material-de-descarga/tematicas-de-salud-y-adolescencia/

Leclerc B. et al. (2011) Getting into the script of adult child sex offenders and mapping out situational prevention measures. Journal of Research in Crime and Delinquency, 48(2), 209-237.

OMS (2009). Prevención del maltrato infantil: qué hacer y cómo obtener evidencias. Ginebra: OMS.

OMS (2016). Maltrato Infantil, hechos clave. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Onetto, F. (2018). Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar. Monografí­as Virtuales: Ciudadaní­a, Democracia y Valores en Sociedades Plurales. Recuperado de https://tinyurl.com/y8k7gtsv.

OPS (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Washington, D.C.: OPS.

OPS (2011). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qué hacer y cómo obtener evidencias. Washington DC: OPS/Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Paiva, V. (2018). La dimensión psicosocial del cuidado. En Paiva, V., Ayres, J.R., Capriati, A.J., Pecheny, M. y Amuchastegui, A. (eds.) Prevención, Promoción y Cuidado: enfoques de Vulnerabilidad y Derechos Humanos. Buenos Aires, Teseo, 21-34. Recuperado de https://www.teseopress.com/vulnerabilidadesyddhh/

Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R. (2005). Ví­ctimas de violencia familiar. Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicologí­a, 21(1), 11-17.

Pinheiro, P.S. (2006). World Report on Violence Against Children. Génova: ONU.

Radford, L., Allnock, D. y Hynes, P. (2015). Preventing and Responding to Child Sexual Abuse and Exploitation: Evidence review. Nueva York: UNICEF.

Reza, A., Breiding, M. J., Gulaid, J., Mercy, J. A., Blanton, C., Mthethwa, Z., Bamrah, S., Dahlberg, L. L. y Anderson, M. (2009). Sexual Violence and Its Health Consequences for Female Children in Swaziland: A cluster survey study. Lancet, 373(9679), 1966-1972.

Sepúlveda Garcí­a de la Torre, A. (2006). La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuaderno Médico Forense, 12, 43-44.

Save the Children (2011). En la violencia de género no hay una sola ví­ctima. Atención a los hijos e hijas de mujeres ví­ctimas de violencia de género.

Singh, M. M., Parsekar, S. S., & Nair, S. N. (2014). An Epidemiological Overview of Child Sexual Abuse. Journal of Family Medicine and Primary Care, 3(4), 430-435.

Stoltenborgh, M.A.; Van Ljzendoorn, M.H.; Euser, E. y Bakerman-Kranenburg, M.J. (2011). A global perspective on child sexual abuse: Meta-analysis of prevalence around the world. Child Maltreatment, 16(2), 79-101.

Thourte, M. y Wachter, P. (2019) De la oscuridad a la luz: El abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, un delito de instancia pública. Derecho de Familia, Abeledo Perrot, RDF 90, p. 67-76.

Unidad Fiscal de Ejecución Penal (UFEP) (2017). Informe sobre situación de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual. Ministerio Público Fiscal, Procuración General de la Nación Argentina. Disponible en https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2017/06/Informe-ofensores-1.pdf. Acceso 30/9/2019.

UNICEF (2018). INSPIRE Indicator Guidance and Results Framework Ending Violence Against Children: How to define and measure change. Nueva York: UNICEF.

UNICEF (2017a). A Familar Face. Violence in the lives of children and adolescents. Nueva York: UNICEF.

UNICEF (2017b). Preventing and Responding to Violence Against Children and Adolescents. Theory of Change. Nueva York: UNICEF.

UNICEF (2014). Hidden in plain sight: A statistical analysis of violence against children. Nueva York: UNICEF.

UNICEF Argentina (2016). Un análisis de los datos del programa “Las ví­ctimas contra las violencias”. Serie Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Buenos Aires: UNICEF y Ministerio de Justicia de la Nación.

Wald, G., Camarotti, A., Capriati, A. y Kornblit, A. (2018). Modelo comunitario para la promoción, prevención, asistencia y protección ante situaciones de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(4), e280412. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/physis/v28n4/0103-7331-physis-28-04-e280412.pdf

Winnicott, D. (1994). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador: estudios para una teorí­a del desarrollo emocional. Barcelona: Paidós.

Wortley, R. y Smallbone, S. (2012). Internet child pornography: Causes, investigation and prevention. Oxford: Praeger.

Yen, C. F., Yang, M. S., Yang, M. J., Su, Y. C., Wang, M. H. y Lan, C. M. (2008). Childhood Physical and Sexual Abuse: Prevalence and correlates among adolescents living in rural Taiwan. Child Abuse & Neglect, 32(3), 429-438.

Zwi, K. J., Woolfenden, S. R., Wheeler, D. M., O'Brien, T. A, Tait, P. y Williams, K. W. (2008). Programas educativos en escuelas para la prevención del abuso sexual infantil (Revisión Cochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, 3. Disponible en http://www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB004380-ES.htm