La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en Córdoba (Argentina)

Contenido principal del artículo

Claudia Daniela Giacobbe

Resumen

En las instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de Córdoba se manifiesta como una problemática recurrente la aparente imposibilidad de construir significados comunes sobre la autoridad docente, lo que parece evidenciarse en el malestar que denuncian frecuentemente los educadores. En este artí­culo presentamos el producto de una investigación realizada durante los ciclos lectivos de 2013 y 2014 en dos escuelas secundarias públicas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. El objetivo fue conocer las opiniones, creencias y valores de los profesores sobre la autoridad que ellos construyen junto a sus alumnos al interior de las aulas. Expondremos aquí­ los resultados de observaciones de clases y entrevistas con docentes. Nuestra exploración nos permite advertir que la autoridad consiste en un ví­nculo histórico que está ligado a la existencia de una estructura jerárquica relacionada con ordenamientos institucionalizados que van cambiando permanentemente en el proceso de construcción de la realidad social. En este sentido, nos atrevemos a aventurar que el ví­nculo de autoridad docente-alumnos no está agonizando: las representaciones en torno a él podrí­an estar en proceso de transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Giacobbe, C. D. (2017). La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en Córdoba (Argentina). Cuestiones De Sociología, (15), e016. Recuperado a partir de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe016
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Claudia Daniela Giacobbe, Universidad Blas Pascal Universidad Nacional de Córdoba

Claudia Daniela Giacobbe, Licenciada en Sociología, UNCuyo. Magister en Ciencias Sociales, UNC. Profesora Universidad Blas Pascal y Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del proyecto de investigación   "La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de significaciones, políticas y  prácticas institucionales en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba" (Secyt). Correo electrónico: claudiagiacobbe@gmail.com

Citas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. En Revista de curriculum y formación del profesorado, [13(1)]. Recuperado el 30 de enero de 2017 de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido. Barcelona: Paidós.

Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Brigido, A. M. (2006). Sociología de la educación. Córdoba: Brujas.

Diker, G. (2007, marzo). ¿Es posible una educación sin autoridad?: una mirada sobre el problema de la autoridad en la educación escolar de adolescentes y jóvenes. En Revista Digital 12ntes, [11], Año 2. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: www.12ntes.com.ar

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada

Dubet, F. y Martuccelli, D. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires: Shapire.

Gallo, P. (2006, noviembre). De cómo se construye la autoridad. Políticas, representaciones, prácticas y discursos en escuelas primarias de Tandil (1945-1983). En Cuadernos de Educación, [4], Año IV. Centro de investigaciones “María Saleme de Burnichon”. FFH/ UNC. Córdoba, pp. 135-146.

Gallo, P. (2011). Respeto y autoridad en el espacio escolar. Mutaciones y supervivencias de sus valores constitutivos. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Lionetti, L., Gallo, P. y Noel, G. (2005). La construcción de las relaciones de autoridad en el sistema educativo. Documento de trabajo. Programa Cultura y violencia. Buenos Aires: FLACSO, pp. 36-80.

Pierella, M. P. (2009, marzo). Breves notas sobre nuestra historia reciente. En Rev. El Monitor de la Educación, [20], 32-33.

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Tallone, Alicia. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. En Revista de Educación [on line], 127. 115-135. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2011/re2011_06.pdf

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. En Revista Todavía, [7] [on line]. Buenos Aires: Fundación Osde, Argentina. Recuperado el 30 de enero de 2017 de: http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Tenti-Fanfani-Viejas-y-nuevas-formas-de-autoridad-docente.pdf

Vasilachis De Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I – Los problemas teóricos epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.

Vassiliades, A. (2011). Posiciones docentes frente a la desigualdad educativa: disputas y tramas de sentido en torno de las regulaciones del trabajo de enseñar en Revista del iice, [30]. Buenos Aires: Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 77-92. Recuperado el 30 de enero de 2017 de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/viewFile/148/110

Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zamora Poblete, G. y Zerón Rodríguez, A. (2009). Sentido de la autoridad pedagógica actual. Una mirada desde las experiencias docentes. En Rev. Estudios Pedagógicos XXXV, [1] [on-line], 171-180. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: www.mingaonline.uach.d/pdf/estped/v35n1/art10.pdf