La problematización del liderazgo polí­tico en los albores del pensamiento sociológico argentino: las lecturas de Domingo F. Sarmiento, Ernesto Quesada y José Marí­a Ramos Mejí­a acerca del fenómeno rosista

Contenido principal del artículo

Victoria Haidar

Resumen

A partir de la relectura de un corpus de textos que gira en torno a la cuestión del “rosismo”, el artí­culo reconstruye los aportes que Domingo F. Sarmiento, Ernesto Quesada y José Marí­a Ramos Mejí­a hicieron, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, a la “problematización sociológica” del liderazgo. En consonancia con tal abordaje, se privilegió la consideración de los diferentes “ejes de indagación” que los mismos propusieron con la finalidad de volver inteligible el liderazgo rosista. Como resultado, se identificaron una serie de “focos de análisis” y “claves de lectura” que: a) desbordan la visión “clásica” del caudillismo y b) permiten establecer un diálogo tanto entre sus contribuciones y otras elaboraciones relativas al liderazgo producidas, en el mismo perí­odo histórico, desde los paí­ses centrales, como con una serie de “cuestiones” de nuestra actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Haidar, V. (2019). La problematización del liderazgo polí­tico en los albores del pensamiento sociológico argentino: las lecturas de Domingo F. Sarmiento, Ernesto Quesada y José Marí­a Ramos Mejí­a acerca del fenómeno rosista. Cuestiones De Sociología, (21), e087. https://doi.org/10.24215/23468904e087
Sección
Artículos

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades polí­ticas de Alfonsí­n a Menem. Rosario: Homo Sapiens.

Altamirano, C. (1997). El orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo. En C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia (pp. 83-102). Buenos Aires: Ariel.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

Bialakowsky, A. y Blanco, A. (2017). Multitudes y estilos fundacionales. Una lectura en simultáneo de textos del Sur y del Norte. Ponencia presentada en II Congreso Latinoamericano de Teorí­a Social. Buenos Aires.

Blondel, J. y Thiébault, J.L. (2010). Political leadership, parties and citizens: the personalization of leadership. New York: Routledge.

Botana, N. (1984). La tradición republicana. Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, C. O. (1926) [1903]. Nuestra América. Madrid: Espasa-Calpe.

Cagni, H. (2014). Comprensión de la historia y realismo polí­tico en Ernesto Quesada. Disenso. Filosofí­a y Metapolí­tica. Disponible en http://disenso.info/?p=2429. Consultado el 05 de febrero de 2019.

Canter, J. (1936). Bio-bibliografí­a de Ernesto Quesada. Boletí­n del Instituto de Investigaciones Históricas XX, 67-68, 343-722.

Carlyle, T. (2013) [1841]. On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History. New Haven: Yale University Press.

Cassirer, E. (2004) [1946]. El mito del Estado. México: FCE.

Castel, R. (2001). Presente y genealogí­a del presente: pensar el cambio de una forma no evolucionista. Archipiélago: Cuadernos de crí­tica de la cultura, 47, 67-75.

Casullo, M.E. (2015). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy. Postdata, 19(2), 277-313.

Casullo, M.E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo XXI.

Collado-Campaña, F., Jiménez-Dí­az, J.F. y Entrena-Durán, F. (2016) El liderazgo polí­tico en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista Mexicana de Ciencias Polí­ticas y Sociales, 228, 57-90.

Cousin, V. (1828). Cours de l’histoire de la philosophie, Lesson X. Paris: Pichon et Didier Éditeurs.

D’Alessandro, M. (2004). ¿Qué es la personalización de la polí­tica? Algunos hallazgos en los medios gráficos, 1983-1995. Revista Argentina de Ciencia Polí­tica,7/8, 73-94.

D’Alessandro, M. (2006). Liderazgo polí­tico. En L. Aznar y M. De Luca (coords.), Polí­tica. Cuestiones y problemas (pp. 305-336). Buenos Aires: Emecé.

D’Alessandro, M. (2013). El origen y la naturaleza de la personalización de la polí­tica. Reflex, 2(6), 6-18.

Daloz, J.P. y Montané, M.A. (2003). Polysémie et évolution d’un concept : retour cavalier sur la littérature consacrée leadership. En A. Smith y C. Sorbets (dirs.), Le leadership politique et le territoire. Les cadres d’analyse en débat (pp. 17-41). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

De la Fuente, A. (1998). ‘Gauchos’, ‘montoneros’, y ‘montoneras’.En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 267-291). Buenos Aires: Eudeba.

Dean, M. (1994). Critical and effective histories. Foucault’s methods and historical sociology. London and New York: Routledge.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografí­a argentina. Sudamericana: Buenos Aires.

Di Meglio, G. (2008). La Mazorca y el orden rosista. Prohistoria, 12, 69-90.

Dí­az, J.L. (1997). Un siècle sous influence. Romantisme, 98, 11-32.

Dion, L. (1968).The Concept of Political Leadership: An Analysis. Canadian Journal of Political Science, 1, p.1-17.

Diz, L. (2014). Los liderazgos polí­ticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile. Postdata,19, 229-241.

Fabbrini, S. (1999). Il Principe democratico. La leadership nelle democrazie contemporanee. Roma: Laterza

Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo polí­tico. Buenos Aires: Edhasa.

Germani, G. (1968). La sociologí­a en la Argentina. Revista Latinoamericana de Sociologí­a, 3, 385-419.

Goldman, N. y Salvatore, R. (1998) (comps.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.

González, H. (2000). Cien años de sociologí­a en la argentina: la leyenda de un nombre.En H. González (comp.), Historia crí­tica de la sociologí­a argentina (pp. 15-100). Buenos Aires: Colihue.

González, H. (2007). Restos pampeanos. Buenos Aires: Colihue.

Haidar, V. (2016). El liderazgo: aportes para su discusión en la arena sociológica. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociologí­a de la Universidad Nacional de la Plata.

Halperí­nDonghi, T. (1954). Positivismo historiográfico de José Marí­a Ramos Mejí­a. Imago Mundi, 5, 56-63.

Heywood, A. (2002). Politics. Londres: Macmillan.

Ingenieros, J. (1961). Evolución de las ideas argentinas. En Obras completas, t. VI. Buenos Aires: Editorial Mar Océano.

Jimenez Dí­az, J. F. (2008). Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo polí­tico. Barataria, 9, 189-203.

Jitrik, N. (1983). Muerte y resurrección de Facundo. Buenos Aires: CEAL.

Jitrik, N. (2016). Facundo en la literatura polí­tica Argentina del siglo XIX. En M. Meglioli y R. de Titto (coord.), Una y otra vez, Sarmiento (pp. 141-155). Buenos Aires: Prometeo.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Londres: Verso.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemoní­a y estrategia socialista. Madrid: s.XXI.

Lagroye, J. (2003). Le leadership en questions. Configurations et formes de domination. En A. Smith y C. Sorbets (dirs.), Le leadership politique et le territoire. Les cadres d’analyse en débat (pp. 47-69). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Le Bon, G. (1920) [1895]. Psicologí­a de las masas. Madrid: Morata.

Marsal, J.F. (1963). La sociologí­a en la Argentina. Buenos Aires: Fabril.

Martí­nez Estrada, E. (1946). Sarmiento. Buenos Aires: Argos.

Myers, J. (1995). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Myers, J. (1998). Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista. En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 93-100). Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormenta. Crisis de representación y personalización de la polí­tica en Argentina (1989-1993). Ediciones Letra Buena: Buenos Aires.

Novaro, M. (1995). El debate contemporáneo sobre la representación polí­tica. Desarrollo Económico, 35(137).

Orgaz, R. (1950). Sociologí­a argentina. Córdoba: Asadri.

Pagani, R., Souto, N. y Wasserman, F. (1998). El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835). En N. Goldman (dir.), Nueva Historia Argentina, Revolución, República, Confederación (1806-1852), tomo III (pp. 283-321). Buenos Aires: Sudamericana.

Palcos, A. (1945). El Facundo: rasgos de Sarmiento. Buenos Aires: Elevación.

Palti, E. (2004). Los poderes del horror: Facundo como epifórica. Revista Iberoamericana, 70(207), 521-544.

Panizza, F. (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Pereyra, D. (2008).Sociologí­a e investigación social en la obra de Ernesto Quesada. Algunas reflexiones sobre la repercusión internacional de sus ideas y el desarrollo de las ciencias sociales en Argentina. Polí­ticas de la memoria. Anuario de investigación, 8-9, 192-202.

Pereyra, D. (2011). Estudio preliminar. En E. Quesada, La época de Rosas (pp. 11-25). Buenos Aires: Urbanita.

Poviña, A. (1959). Nueva historia de la sociologí­a latinoamericana. Córdoba: Assandri.

Quesada, E. (2011) [1898]. La época de Rosas. Buenos Aires: Urbanita.

Ramos Mejí­a, J.M. (1952a) [1907]. Rosas y su tiempo, t. I. Buenos Aires: Ocesa.

Ramos Mejí­a, J.M. (1952b) [1907]. Rosas y su tiempo, t. II. Buenos Aires: Ocesa.

Ramos Mejí­a, J.M. (1952c) [1907]. Rosas y su tiempo, t. III. Buenos Aires: Ocesa.

Rodrí­guez, D.(2014). El liderazgo y las nuevas formas polí­ticas: balance teórico y lente conceptual. Documentos de Trabajo, 23. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ib/20161220044842/pdf_1349.pdf. Consultado el 14 de agosto de 2019.

Salvatore, R. (1998a). Fiestas federales. Representaciones de la República en el Buenos Aires rosista. Entrepasados, 11, 45-68.

Salvatore, R. (1998b). ‘Expresiones federales’: formas polí­ticas del federalismo rosista. En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 189-222). Buenos Aires: Eudeba.

Sarmiento, D. F. (2018) [1845]. Facundo. Buenos Aires: Penguin.

Smith, A. (2003). Le leadership : Concept analytique ou notion synthétique ? En A. Smith y C. Sorbets (dirs.), Le leadership politique et le territoire. Les cadres d’analyse en débat (pp. 11-17). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Sorensen, D. (2013).Introduction. En Carlyle, T.,On Heroes, Hero-Worship, and the Heroic in History (pp. 1-17). New Haven: Yale UniversityPress.

Svampa, M. (1998). La dialéctica entre lo nuevo y lo viejo: sobre los usos y nociones del caudillismo en la Argentina durante el siglo XIX. En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 51-82). Buenos Aires: Eudeba.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910). Derivas de la ‘cultura cientí­fica’. Buenos Aires: FCE.

Terán, O. (2010). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: siglo XXI

Zabludovsky, G. (2002). Sociologí­a y polí­tica. El debate clásico y contemporáneo. México: Porrúa.