Políticas sociales y desigualdades en salud: un panorama sobre las personas mayores en el Gran Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
La población argentina muestra un creciente envejecimiento desde los años 70 del siglo pasado con repercusiones en la vida cotidiana a nivel individual, familiar y social. Si bien el país posee una elevada cobertura previsional (90%), existen notorias heterogeneidades en el acceso a la salud y en la percepción de haberes jubilatorios entre los hogares de diversos niveles socioeconómicos. Este artículo propone los siguientes objetivos: describir las políticas de protección social y de salud destinadas a las personas de 60 años o más que residen en el Gran Buenos Aires en el periodo 2013-2019, y analizar dimensiones referidas a su situación de salud. La metodología se basó en fuentes de información secundarias (leyes y decretos y análisis de encuestas de población). El análisis de los datos permitió identificar desigualdades según jurisdicción, sexo, edad, nivel educativo, de ingresos y trayectoria laboral de las personas mayores. Las transformaciones ocurridas desde 2016 en el ámbito de la protección social muestran una retracción del Estado en su responsabilidad sobre el riesgo social y revelan desconocimiento acerca del impacto del envejecimiento demográfico así como de las necesidades de las personas mayores.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adelantado Gimeno, J. (2017). Reestructuración de los Estados de Bienestar ¿Hacia un cambio de paradigma? Argumentum, 9 (2), 38-52.
Alfama, E. y Cruells, M. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de envejecimiento activo? Interpretaciones distintas, propuestas divergentes. En S. Ezquerra, M. Pérez Salanova, M. Pla y J. Subirats (eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (pp. 57-66). Barcelona: Planeta.
Alleyne, G.A. (2000). Prólogo. En H. Standing, El género y la reforma del sector salud (pp. 1-2). Harvard: Harvard Center for Population and Development.
Amadasi, E. y Tinoboras, C. (2016). El desafío de la diversidad en el envejecimiento. Familia, sociabilidad y bienestar en un nuevo contexto. Buenos Aires: Educa. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=investigacion&d=desafio-diversidad-envejecimiento-familia
Barbosa da Silva J. y Berti Azevedo, M. (2002). Epidemiologia e Desigualdade: Notas sobre a teoria e a história. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(6), 375-383.
Barradas Barata, R., Almeida, M., Valencia Montero, C. y Pereira Da Silva, Z. (2002). Desigualdades en saúde segundo genero e etnia en maiores de 14 anos de idade, Brasil. I Oficina de trabalho sobre desigualdades sociais e de genero em saúde de idosos no Brasil. Ouro Preto: Núcleo de Estudos em Saude Publica e Envelhecimento (NESPE); CENEP/FUNAPSA/Ministerio da Saude; Centro de Pesquisa René Rachou da Fundacao Oswaldo Cruz (CPQRR-FIOCRUZ); Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Minas Gerais.
Bazo, M.T. (1992). La nueva sociología de la vejez: de la teoría a los métodos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 60, 75-90.
Borrell, C. y Benach, J. (2003) Les desigualtats en la salut a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrí nia.
Casals, I. (1980). Hacia una sociología de la ancianidad en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 11, 91-111.
Corin, E. (1996). La matriz social y cultural de la salud y la enfermedad. En R. Evans, M. Barer y T. Marmor (eds) ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?, (pp103-145), Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Danani, C. (1998). Los procesos que esconde la reforma de la Seguridad Social. Argentina: el caso de las obras sociales. Actas del XXI LASA International Congress, Chicago. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Danani.pdf
Danani, C. y Hintze, S. (2011). Introducción. En C. Danani y S. Hintze (Coords.) Protecciones y Desprotecciones: Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (I) (pp. 9-32). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danani, C. y Hintze, S. (2014). Introducción. En C. Danani y S. Hintze (Coords.) Protecciones y Desprotecciones: Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (II) (pp. 9-16). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.
Findling, L. (2012). Escenarios de la desregulación de las Obras Sociales Sindicales: el desafío de los actores frente a la libre elección de los servicios de salud. Buenos Aires 1997-2004 (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Findling, L. y López, E. (coord.) (2015). De cuidados y cuidadores: acciones públicas y privadas. Buenos Aires: Biblos Editorial.
Gastrón, L. y Oddone, J. (2008). Reflexiones en torno al tiempo y el paradigma del curso de vida. Perspectivas en Psicología, 5(2), 1-9.
González, H. y González Etkin, L. (17 de noviembre de 2017). Reforma Previsional. Un proyecto de ley inconstitucional, regresivo, que vulnera los derechos humanos de los trabajadores. Boletín Reforma Previsional, pp. 1-14.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Gwatkin, D.R. (2000). Health inequalities and the health of the poor : what do we know? What can we do?. Bulletin of the World Health Organization: the International Journal of Public Health, 78(”Ž1)”Ž, 3-18.
Huenchuan, S. y Rodríguez-Piñero, L. (2010). Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección. Santiago de Chile: CEPAL.
Kunst, A. E. (1997). Cross national comparisons of socioeconomic differences in mortality. Rotterdam: Thesis Erasmus University Rotterdam.
Laslett, P. (1995). Necessary Knowledge: Age and Aging in the Societies of the Past”. En D. Kertzer y P. Laslett (Ed.) Aging in the Past Demography, Society and Old Age (pp. 3-79). Berkeley: The University of California Press.
López, E., Findling, L., Lehner, M. P. y Mario, S. (2015). Aspectos sociales del envejecimiento demográfico y los cuidados. En A. L. Kornblit, A. C. Camarotti y M. Güelman (eds.) X Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Buenos Aires: Editorial Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/jornadasnacionalessalud/chapter/aspectos-sociales-del-envejecimiento-demografico-y-los-cuidados/
Macintyre, S, Hunt, K.,y Sweeting, H. (1996). Gender differences in health: are things really as simple as they seem?. Social Science Medicine, 42(4), 617-624.
Martín Palomo, M.T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 13-44.
Messina, G. (2015). Continuidades y discontinuidades en el régimen de bienestar argentino entre 2003 y 2013 ¿Promoción de la inclusión o fragmentación de la política social? Documento de Trabajo 20, CEPED. Recuperado de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/02/CEPED-DT-20-Messina.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Secretaría de Gobierno de Salud (2018). Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. 4 ° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001444cnt-4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf
Oddone, J. (2018). Condiciones de vida de las personas mayores. En J. I. Piovani y A. Salvia (coord.) La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 593-624). Buenos Aires: Siglo XXI.
Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen analítico de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS). Ginebra: Ediciones OMS. Recuperado de file:///C:/Users/Area%20Salud/Downloads/9789243563701_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud (1999). Boletín Epidemiológico, 20(1), 1-16. Washington: OPS.
PAMI (2017). Boletín del INSSJP, 12(2882), Buenos Aires: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Recuperado de http://institucional.pami.org.ar/files/boletines_inssjp/27-09-17.pdf
Pérez, J. (junio, 2000). Envejecimiento y esperanza de vida en salud. Trabajo presentado en XXIII Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Centre d'Estudis Demográfics, Barcelona, España. Recuperado de https://ced.uab.cat/publicacions/PapersPDF/Text174.pdf
Pla, M. y Pérez Salanova, M. (2016). Las personas mayores ¿de objetos a sujetos? Subjetividades e identidades. En S. Ezquerra, M. Pérez Salanova, M. Pla y J. Subirats (eds.) Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (pp. 141-158). Barcelona: Planeta.
Rada Schultze, F. (2018). La diversidad en el curso de la vida. Trayectorias y memorias de los y las mayores LGBT argentinos. En C. E.Henning y C. Braz (Orgs.) Gênero, sexualidade e curso da vida: Diálogos latino –americanos (pp. 111-143). Goií¢nia: Editora Imprensa Universitária, Universidade Federal de Goiás.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in the development context. Conceptual issues, research questions and policy options. Gender and Development Programme, 3. United Nations Research Institute for Social Development. Recuperado de http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf
Riera, A. (14 de abril de 2016). Regazzoni: La utilidad clínica de los medicamentos que ya no recibirán una cobertura del 100 % es muy baja. Chequeado.com. Recuperado de https://chequeado.com/ultimas-noticias/regazzoni-la-utilidad-clinica-de-los-medicamentos-que-ya-no-recibiran-una-cobertura-del-100-es-muy-baja/
Rodríguez Enríquez, C. y Méndez, F. (2013) Trabajadoras del cuidado: el caso de las trabajadoras de casas particulares: ¿Una forma peculiar de informalidad? Trabajo presentado en 11 º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Recuperado de https://www.aset.org.ar/2013/ponencias/p6_Rodriguez.pdf
Rohlfs I., Borrell, C., Anitua, C., Artazcoz, L., Colomer, C. y Escribá, V. (2000). La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gaceta Sanitaria, 2(14),146-155.
Roqué, M., Letchner, H., Strada, J. y De Marizani, F. (2019). Informe sobre la situación de las personas mayores. El impacto inflacionario en los Medicamentos. Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPA) y Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria. Recuperado de https://gallery.mailchimp.com/e9c6f62a4dc825f6a9dab4e88/files/71338371-7d11-47e3-a0cd-cbd9b5b3e118/2019.04.21_Informe_precio_de_medicamentos_Abril_2019_CEPA_CEPPEMA_ALGEC.pdf
Sala, G. (2012). Cobertura previsional, empleo y desempleo entre los adultos mayores argentinos. Revista Latinoamericana de Población, 6(11), 87-108.
Scott J. W. (1988). Gender and the politics of history. New York: Columbia University Press.
Sen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública, 81(11), 5-6.
Sosa, G y Mársico, N. (27 de mayo de 2018). Recorte a los jubilados a medida del FMI. Nuestras Voces, Periodismo Ciudadano. Recuperado de http://www.nuestrasvoces.com.ar/investigaciones/recorte-a-los-jubilados-a-medida-del-fmi/
Tamer, N. (2008). La perspectiva de la longevidad: un tema para re-pensar y actuar. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 91-110.