Notas sobre la gestación de una sociologí­a de la atención médica de embarazos y partos

Contenido principal del artículo

Belén Castrillo

Resumen

La presente es una nota de investigación que reconstruye algunos de los resultados de una tesis doctoral en ciencias sociales sobre atención médica de embarazos y partos en la ciudad de La Plata entre 2013 y 2019. En particular, se repone una lectura de los resultados en tres niveles: a nivel macro (los procesos sociales estructurales que atraviesan los modelos de atención obstétrica), a nivel meso (las prerrogativas institucionales tensionando los derechos de las usuarias) y a nivel micro (las experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud sobre la atención de nacimientos para el caso de estudio).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castrillo, B. (2020). Notas sobre la gestación de una sociologí­a de la atención médica de embarazos y partos. Cuestiones De Sociología, (22), e093. https://doi.org/10.24215/23468904e093
Sección
Notas de investigación

Citas

Camacaro Cuevas, M. (2000). Experiencia del parto. Proceso de la mujer o acto médico. Carabobo: Universidad de Carabobo.

CamacaroCuevas, M. (2008a). La construcción discursiva médico-obstétrica en el proceso reproductivo de las mujeres. Revista Ensayo y error, Año XVII, N º 35. 95-115.

Camacaro Cuevas, M. (2008b). Dos sentencias masculinas: parirás con dolor”¦ parirás acostada. En: Delgado de Smith, Y. D. y González, M. C. (Comps.) Mujeres en el mundo. Migración, género, trabajo, historia, arte y polí­tica. Valencia (Venezuela): Laboratorio de investigación en estudios del trabajo (LAINET). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo: Universidad de Carabobo. 293-310.

Camacaro Cuevas, M. (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico? improntas de la praxis obstétrica. Revista venezolana de estudios de la mujer, 14(32), 147-162.

Camacaro Gómez, M. (2009). Histerectomí­a: una práctica médica entre la profilaxis y la castración. En Delgado de Smith, Y.D. y González, M.C. (Coords.) Mujeres en el mundo: ciencia, género, migraciones, arte, lenguaje y familia. Valencia (Venezuela): Laboratorio de investigación en estudios del trabajo (LAINET). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Carabobo: Universidad de Carabobo. 217-232.

Castañeda Abacal, I. (2014). El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública. 40(2), 249-257.

Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociologí­a, abril-junio, 76(2), 167-197.

Castro, R. y Erviti, J. (2015). Sociologí­a de la práctica médica autoritaria. Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: UNAM-CRiM.

De Lauretis, T. (1996). La tecnologí­a del género. Mora, 2, 6-34.

Erviti, J. (2010). “Construcción de los objetos profesionales, orden corporal y desigualdad social. Una reflexión en torno a las interacciones médicos-usuarias de servicios ginecológicos”. En R. Castro, y A. López Gómez(Eds.). Poder médico y ciudadaní­a: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina: avances y desafí­os en la investigación regional. Montevideo-México: Universidad de la República-UNAM, CRIM. 101-122.

Esteban, Mari Luz. (2001).El género como categorí­a analí­tica. Revisiones y aplicaciones a la salud. Perspectivas de género en salud. Fundamentos cientí­ficos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas, p. 25-51.

Femení­as, M. L. y Sosa Rossi, P. S. (2011). Saberes situados, teorí­as trashumantes. La Plata: UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- CINIG-IdHCS-CONICET.

Gainza, P., Labastie, M., & Magnone-Alemán, N. (2013). La atención contemporánea del parto: jaque a la perspectiva de derechos humanos. Uluá Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 22, 175-96.

Garcí­a Jordá, D. y Dí­az Bernal, Z. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista cubana de salud pública, 36, 330-336.

Mitjavila, M. (1998). El saber médico y la medicalización del espacio social. Documento de Trabajo DTS. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.

Sadler, M. (2003). Así­ me nacieron mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario (Tesis de grado). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Schraiber, L. (2010) "Acción técnica y acción moral: el doble carácter de la práctica de los profesionales de la salud. Apuntes para el debate." Poder médico y ciudadaní­a: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Montevideo: Universidad de la República. 11-26.

Valls Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra Ediciones.