Trabajos como origen y recuperación de las depresiones. Relatos biográficos sobre cuestiones laborales y experiencias de depresión (Santa Fe, Argentina)

Contenido principal del artículo

Esteban Grippaldi

Resumen

El objetivo del artículo consiste en analizar las incidencias del trabajo en el desarrollo de la depresión en personas que participan en espacios terapéuticos. Específicamente, se indaga a partir de las narrativas biográficas en el papel que desempeñan las cuestiones laborales en el origen y la recuperación de padecimientos depresivos. El artículo presenta resultados de una investigación empírica realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina, que utiliza el método biográfico en su versión de relatos de vida y se apoya en el análisis de cuarenta y dos entrevistas biográficas. A partir del análisis, sostiene que desde el punto de vista de quienes atraviesan procesos de depresión las actividades laborales adquieren un papel central en la gestación y recuperación de las depresiones. Estas narrativas que consideran la depresión producida y reparada por asuntos laborales contribuyen a considerar la dimensión social y política de este sufrimiento psíquico masivo, en detrimento de su conceptualización como falla individual, íntima y privada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grippaldi, E. (2024). Trabajos como origen y recuperación de las depresiones. Relatos biográficos sobre cuestiones laborales y experiencias de depresión (Santa Fe, Argentina). Cuestiones De Sociología, (29), e165. https://doi.org/10.24215/23468904e165
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Esteban Grippaldi, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (UNL - CONICET), Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral.

Docente de la Universidad Nacional del Litoral, carrera de Licenciatura en Sociología.

Filiación institucional: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. 

Citas

Aguayo, F. (2022). Narrativas sobre depresión, masculinidad y trabajo. Un estudio con relatos biográficos de hombres chilenos. Psicologia & Sociedade, 34. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2022v34251463

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. N. Aubert y G. De Gaulejac (1993). Las enfermedades de la excelencia. En El coste de la excelencia (pp.141-167). Barcelona: Paidós.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Caponi, S. (2009). Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Interface-Comunic., Saúde, Educ., 13(29), 327-338.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Buenos Aires: Gedisa.

Cvetkovich, A. (2012). Depression: A Public Feeling. Durham: Duke UP.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ekman, S. (2013). Authenticity at work. En P. Gay, y G. Morgan (eds.), New Spirits of Capitalism? (pp. 294–315). London: Oxford University Press.

Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Buenos Aires: Caja Negra.

Flick, S. (2016). Treating social suffering? Work-related suffering and its psychotherapeutic re/interpretation. Distinktion, 17(2), 149-173.

Frank, A. W. (2012). Practicing Dialogical Narrative Analysis. En J. Holstein y J. Gubrium (Eds.), Varieties of Narrative Analysis (pp. 33-52). California: SAGE Publications.

Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Buenos aires: Siglo veintiuno editores.

Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Barcelona: Bellaterra.

Grippaldi, E. (2019). Después de la caída. Estudio comparativo de relatos de vida de personas en espacios terapéuticos de internación y terapia grupal por consumo de drogas. En E. Meccia (Ed.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 129-160). Ediciones UNL y Eudeba.

Grippaldi, E. (2021). Patologizados, fatigados y perdidos: interpretaciones sociológicas del crecimiento de las depresiones en la modernidad tardía. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 21(1), 84-93. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2021.1.39002

Grippaldi, E. (2022). «¿Por qué a mí?» narrativas del origen de la depresión en usuarios de servicios de salud mental. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 60, 239-267.

Grippaldi, E. (2023). Contar las pasiones tristes. Buenos Aires: Teseo.

Grippaldi, E. y Borotto, A. (2021). Problemas públicos, responsabilidades privadas: narrativas sobre experiencias problemáticas con los juegos de azar y la depresión.

Prácticas de oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1(27), 71-87.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Hochschild, R. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Madrid: Katz.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Madrid: Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Buenos Aires: Katz.

Karp, D. (2017). Speaking of sadness. Estados Unidos: Oxford Press.

Kitanaka, J. (2011). Depression in Japan. Princeton: Princeton University Press.

Kitanaka, J. (2016). Depression as a Problem of Labor: Japanese Debates About Work, Stress, and a New Therapeutic Ethos. En J. C. Wakefield y S. Demazeux (Eds.), Sadness or depression? International perspectives on the depression epidemic and its meaning (pp. 55-68). New York: Springer.

Korman, G., y Idoyaga Molina, A. (2010). Cultura y depresión. Buenos Aires: Akadia.

Martínez Hernáez, A. (2020). Neuronarratives of Affliction: Antidepressants, Neuropolitics and the “Entrepreneur of Oneself”. Culture, Medicine and Psychiatry, 44(2), 230-248. https://doi.org/10.1007/s11013-019-09651-8

Meccia, E. (2019a). Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad. En E. Meccia (Ed.), Biografías y sociedad (pp. 25-62). Argentina: Ediciones UNL y Eudeba.

Meccia, E. (2019b). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En E. Meccia (Ed.), Biografías y sociedad (pp. 63-96). Argentina: Ediciones UNL y Eudeba.

Muñiz Terra, L., Frassa, M., y Bidauri, M. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En J. Piovani y L. Muñiz Terra (Eds.), ¿Condenados a la reflexividad? (pp. 120-146). Buenos Aires: CLACSO.

OMS (2022a). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Recuperado 10 de diciembre de 2022, de Organización Mundial de la Salud website: https://tinyurl.com/hhsmwdxv

OMS (2022b). La salud mental en el trabajo. Recuperado 10 de diciembre de 2022, de Organización Mundial de la Salud website: https://tinyurl.com/yck2nmzb

OPS (2017a). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud: PAHO/NMH.

OPS. (2017b). «Depresión: hablemos», dice la OMS. Recuperado 12 de enero de 2023, de Organización Panamericana de la Salud website: https://tinyurl.com/us4fvmc7

OPS. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Otero, M. (2015). El «éxito» de la depresión como figura emblemática de las tensiones sociales contemporáneas. Revista Tempora, 18, 59-73.

Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. Argentina: Adriana Hidalgo. Peters, G. (2021). O novo espírito da depressão. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 21(1), 71-83. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.1.39150

Petersen, A. (2011). Authentic self-realization and depression. International Sociology, 26(1), 5-24. https://doi.org/10.1177/0268580910380980

Pignarre, P. (2003). La depresión: una epidemia de nuestro tiempo. Barcelona: Debate.

Pizarro Obaid, F. y De La Fabián Albagli, R. (2019). Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Salud Colectiva, 15, e2319. https://doi.org/jjs6

Poy, S., Robles, R., Ledda, V. y Salvia, A. (2023). Aumento de la desigualdad del ingreso antes y después de la crisis del COVID-19 en Argentina. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 54(212), 3-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69919

Ratcliffe, M. (2015). Experiences of Depression. United Kingdom: Oxford University Press.

Ridge, D., Broom, A., Kokanović, R., Ziebland, S., y Hill, N. (2019). Depression at work, authenticity in question: Experiencing, concealing and revealing. Health, 23(3), 344-361. https://doi.org/10.1177/1363459317739437

Rodríguez Espínola, S. y Salvia, A. (2019). Malestar subjetivo (2010-2018): asimetrías sociales en los recursos emocionales, afectivos y cognitivos. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://tinyurl.com/28jd33bz

Santomauro, D., Herrera, A., Shadid, J., Zheng, P., Ashbaugh, C.,… Ferrari, A. (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. e Lancet, 398(10312), 1700-1712. https://doi.org/gm3qw3

Stagnaro, J., Cía, A., Vázquez, N., Vommaro, H., Nemirovsky, M.,… Kessler, R. (2018). Estudio epidemiológico de salud mental en población general de la República Argentina. Vertex- Revista Argentina de Psiquiatría, XXX(142), 275-299.

Van Den Bergh, B. (2013). Self-Fulfillment or Self-Erosion? Depression as Key Pathology of Late Modernity. En G. Araoz, F. Alves y K. Jaworski (Eds.),Rethinking Madness: Interdisciplinary and Multicultural Reflections (pp. 87-109). Netherlands: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004373952_006

Whitaker, R. (2015). Anatomía de una epidemia. Madrid: Capitán Swing.

Wlosko, M. (2017). Métodos de organización del trabajo, racionalidad neoliberal y salud mental. Revista Salud Mental y Comunidad, 4(4), 95-99.

Woslo, M. (2023). Presentación del dossier Salud, subjetividad, trabajo. Revista Latinoamericana de antropología del trabajo, 15. Recuperado de http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/bh9kqm6bc