¿Cómo se rehace una clase social? Una reflexión crítica sobre los esquemas de clase instituidos

Contenido principal del artículo

Gonzalo Seid

Resumen

Este artículo se propone discutir la pertinencia de los esquemas habitualmente utilizados en el análisis de clase y movilidad social, a partir de resultados de investigación cualitativa en la temática. Se seleccionaron, de un conjunto más amplio, once relatos de vida familiares de individuos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con los cuales se reconstruyeron sus trayectorias de clase social, es decir, los itinerarios entre posiciones en el espacio social de las generaciones precedentes y de los propios entrevistados. Mediante el examen de la información disponible en los relatos de vida sobre ocupaciones, educación y otros indicadores de distintas especies de capital, se está en condiciones de establecer lo fundamental de estas trayectorias de (in)movilidad social, los recorridos entre posiciones de la estructura social. Sin embargo, los resultados de este análisis no concuerdan con las clasificaciones que la misma información conduciría a efectuar si se trabajara con el esquema de clases más utilizado en la investigación estándar en la temática. A partir de esta discordancia, se reflexiona sobre lo que las clasificaciones de clases sociales implican, lo que revelan y lo que ocultan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Seid, G. (2021). ¿Cómo se rehace una clase social? Una reflexión crítica sobre los esquemas de clase instituidos. Cuestiones De Sociología, (25), e124. https://doi.org/10.24215/23468904e124
Sección
Artículos

Citas

Beccaria, L. (1978). Una contribución al estudio de la movilidad social en la Argentina. Análisis de los resultados de una encuesta para el Gran Buenos Aires. Desarrollo económico, 17(68), 593-618.

Bertaux, D. y Thompson, P. (ed.) (2007). Pathways to social class. A qualitative approach to social mobility. New Brunswick, Canadá: Transaction Publishers.

Bourdieu, P. (2000). ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. En Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Cachón Rodríguez, L. (1989). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social. Madrid, España: CIS-Siglo XXI.

Chávez Molina, E., Pla, J., y Molina Derteano, P. (2011). Entre la adscripción, la estructura y el logro, determinantes de la movilidad social: Ministro Rivadavia, Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009. Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, 24, 103-118.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1960-2013. Buenos Aires: CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Erikson, R., Goldthorpe, J. y Portocarero, L. (1979). Intergenerational class mobility in three Western European societies: England, France and Sweden. The British Journal of Sociology, 30(4), 415-441.

Germani, G., Mera, C., y Rebón, J. (2010). Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada. Buenos Aires: CLACSO.

Grusky, D. y Galescu, G. (2005) Foundations of a neo-durkheimian class analysis. En E. Wright (Comp), Approaches to Class Analysis. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Gutiérrez, A. (2015). Pobre'... como siempre: estrategias de reproducción social en la pobreza. Villa María: Eduvim.

Jacinto, C. (comp.) (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: IDES-Teseo.

Jiménez Zunino, C. y Assusa, G. (2017). ¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Gran Córdoba, Argentina. Revista Mexicana de Sociología, 79(4), 837-874.

Jorrat, J. R. (2000). Estratificación social y movilidad: Un estudio del área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Iñigo Carrera, J. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Muñiz Terra, L. (2016). Refiguración e incertidumbre: carreras laborales de dos generaciones de trabajadores. Revista mexicana de sociología, 78(4), 577-603.

Pla, J. (2016). Condiciones objetivas y esperanzas subjetivas. Movilidad social y marcos de (in) certidumbre. Un abordaje multidimensional de las trayectorias de clase. Argentina durante la primera década del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina.

Sautu, R. (1992). Teoría y medición del estatus ocupacional. Escalas ocupacionales objetivas y de prestigio (Cuadernos del Instituto de Investigaciones Nº 10). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Seid, G. (2017). Transmisiones y apuestas educativas en trayectorias de clase social desde familias obreras. Boletín Científico Sapiens Research, 7(1), 89-97.

Seid, G. (2021). Sombras de la bancarrota: trayectorias de desclasamiento en familias de pequeños comerciantes en Buenos Aires. Sociologia On Line, 25, 35-61.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.