Hacia una sociología feminista: la propuesta de Arlie Russell Hochschild

Contenido principal del artículo

Solange Godoy
Maximiliano Marentes

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en describir y analizar la producción académica de Arlie Russell Hochschild como una propuesta de sociología feminista. Para ello se interroga qué nodos problemáticos aborda, qué diseños metodológicos emplea para responderlos, cuál es el lugar de la socióloga que investiga, a qué recursos narrativos recurre y, transversalmente, qué elementos nos permiten considerar su obra como un ejemplo de sociología feminista. Se sostiene que los aportes de la autora pueden contribuir a una amplia variedad de campos para el análisis social, que van más allá del estudio de las emociones al que se la ha tendido a asimilar. La potente sociología con, y no solo de las, emociones de Hochschild puede ser leída, en su conjunto y a partir de diferentes elementos, como un ejemplo de una sociología feminista flexible, inspiradora y adaptable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Godoy, S., & Marentes, M. (2023). Hacia una sociología feminista: la propuesta de Arlie Russell Hochschild. Cuestiones De Sociología, (27), e142. https://doi.org/10.24215/23468904e142
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maximiliano Marentes, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín - CONICET, Argentina

Licenciado en Sociología (UNSAM). Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM). Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral de CONICET. Docente CBC/UBA.

Citas

Amorós, C. y de Miguel Álvarez, A. (2007). Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas. En C. Amorós y A. de Miguel Álvarez (Eds.), Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (pp. 15-89). Madrid: Minerva Ediciones.

Ariza, M. (2016). Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México: UNAM.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 145-176.

Bonelli, M. (2003). Arlie Russell Hochschild e a sociologia das emoções. Cadernos Pagu, 21, 357-372.

Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus.

D'Oliveira-Martins, M. (2018). Arlie Russell Hochschild. Un camino hacia el corazón de la sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

De Miguel Álvarez, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, 35, 127-150.

Ehrenreich, B. y Hochschild, A. (Eds.) (2003). Global Woman. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Nueva York: Metropolitan Books.

Friedan, B. (2009 [1963]). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra.

Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra Teorema.

Guber, R. (2014). Introducción. En R. Guber (Comp.), Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo (pp. 13-40). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En R. Samuels (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-109). Barcelona: Crítica.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hochschild, A. (1973). The Unexpected Community. New Jersey: Prentice-Hall.

Hochschild, A. (2000). Global Care Chains and Emotional Surplus Value. En W. Hutton y A. Giddens (Eds.), Global capitalism (pp. 130-146). Nueva York: The New Press.

Hochschild, A. (2001 [1997]). The Time Bind. When Work Becomes Home and Home Becomes Work. New York: Holt.

Hochschild, A. (2008 [2003]). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Hochschild, A. (2012 [1983]). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Hochschild, A. (2012 [1989]). The second shift. Working Families and the Revolution at Home. New York: Penguin Books.

Hochschild, A. (2012). The Outsourced Self: Intimate Life in Market Times. Nueva York: Metropolitan Books.

Hochschild, A. (2013). So How’s the Family? And Other Essays. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Hochschild, A. (2018 [2016]). Extraños en su propia tierra. Requiem por la derecha estadounidense. Madrid: Capitán Swing.

Hochschild, A. y Garrett, S. (2013). The Personalized Market and the Marketized Self. En A. Hochschild, So How’s the Family? And other essays (pp. 93–110). Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociólogica. Buenos Aires: Katz.

Klesse, C. (2007). “How to be a happy homosexual?!”. Non-monogamy and Governmentality in Relationship Manuals for Gay Men in the 1980s and 1990s. The Sociological Review, 55(3), 571-591.

López Pardina, T. (2007). El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir. En C. Amorós y A. de Miguel Álvarez (Eds.), Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (pp. 335-365). Tomo 1. Madrid: Minerva Ediciones.

Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.

Masson, L. (2007). Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Millet, K. (2010 [1970]). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Plummer, K. (1995). Telling sexual stories: power, change, and social worlds. London: Routledge.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Spataro, C. (2013) Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, 3, 27-45.

Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado.

Vazquez Laba, V. (2019). Feminismos, género y transgénero. Breve historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. San Martín: UNSAM Edita.

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada?. Buenos Aires: Lumiere.

Wright Mills, C. (1981). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.