Un análisis de las motivaciones de las parejas sin convivencia en la ciudad de Santiago del Estero

Contenido principal del artículo

Mariano Hernan Gimenez

Resumen

Este trabajo se centra en una forma de unirse en pareja, en donde los miembros de la misma se reconocen como tal, pero viven en casas separadas y se las conoce como Parejas LAT. Esta denominación proviene de sus siglas en inglés “Living Apart Together”, que traducido al español significa “Viviendo juntos pero separados”.


Más precisamente se va a indagar sobre las motivaciones que llevan a las personas a involucrarse en este tipo de relación. Desde un enfoque cualitativo, con una mirada fenomenológica, a partir de los testimonios de los entrevistados, se busca conocer las experiencias de relaciones de parejas anteriores a la actual, ya sea sin convivencia o no; los motivos porque esas relaciones han terminado; su historia familiar, es decir, las experiencias de pareja de sus padres y abuelos. Y en cuanto al futuro, los objetivos comunes de la pareja.


En general, se destacan vínculos monogámicos en parejas previas y ese significado se mantiene en la relación actual, y lo mismo sucede con las experiencias de sus familiares, basadas en enlaces tradicionales. Además, no hay una planificación a largo plazo y se busca tener coincidencias ideológicas en la pareja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gimenez, M. H. (2023). Un análisis de las motivaciones de las parejas sin convivencia en la ciudad de Santiago del Estero. Cuestiones De Sociología, (27), e143. https://doi.org/10.24215/23468904e143
Sección
Artículos

Citas

Bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.

Bernal, I. (2013). Juntos aunque separados. Parejas LAT en la Ciudad de Medellín. Revista Facultad de Trabajo Social, 29(29), 173-194.

Berger, P. y Luckman, T. (1966). La construcción social de la realidad (18ª Ed.). New York: Amorrortu.

Castel, R. (2013). La Inseguridad Social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: MANANTIAL.

Costa, T. y Belmino, M. (2015). Poliamor: de la institucionalización de la monogamia a la revolución sexual. Revista IGT en la Red, 12(23), 411-429.

Gimenez, M. (2019). Formas modernas de vinculación. Un estudio sobre los significados de las parejas sin convivencia en Santiago del Estero. Revista Argentina de Sociología, 15, 47-62.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El muestreo teórico. En El descubrimiento de la teoría a tierra: estrategias para la investigación cualitativa (pp. 45-77). Nueva York: Aldine Publishing Company.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (1ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Gómez, M. y Gómez, N. (2012). La familia y sus transformaciones: de las estructuras tradicionales a las nuevas configuraciones. Revista Población, Estado y Sociedad,6, 51-113.

Montoya Velilla, L., Ocampo Mejía, L. N., y Rodríguez Bustamante, A. (2015). Tú en tu casa, yo en la mía: parejas lat. Revista Poiésis, 30, 178-183.

Quilodran, J. y Hernández Dávila, R. (2008). Vivir juntos aunque separados (LAT): el surgimiento de una nueva modalidad de convivencia conyugal. Familias Iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (2a Ed.). Rio de Janeiro.

Quintín Quilez, P. (2003). Que le espera a la familia, según E. Beck-Gernsheim. Revista Sociedad y Economía, 5, 157-162.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea (3ª Ed.). Marylan: McGraw-Hill.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social (2ª Ed.). M. Natanson (Comp.). New York: Amorrortu.

Trost, J. y Levin, I. (1999). Parejas sin domesticidad común. Revista Desacatados, 2. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900204