La smartphonización de la vida social

Contenido principal del artículo

Natalia Radetich Filinich

Resumen

Este artículo aborda los efectos sociales de una de las tecnologías con mayor difusión en los últimos tiempos: el smartphone. Hoy, la mayoría de los usuarios de Internet accede a la red a través de este pequeño dispositivo móvil. Sin embargo, en lugar de pensar, como se hace habitualmente, que el smartphone es nuestra vía de acceso a Internet, aquí se propone detener la atención en lo inverso: en el hecho de que los smartphones constituyen la vía de acceso de las corporaciones digitales a los sujetos, que constituimos su fuente de ganancias. Abrevando de la teoría social crítica, se indaga en uno de los correlatos más notables de la smartphonización de la vida social: la subsunción del sujeto y de su vida cotidiana al capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Radetich Filinich, N. (2023). La smartphonización de la vida social. Cuestiones De Sociología, (27), e148. https://doi.org/10.24215/23468904e148
Sección
Artículos

Citas

Alzhrani, A., K. Johnstone, E. Winkler, G. Healy y M. Cook (2021). Using touchscreen mobile devices—when, where and how: a one-week field study. Ergonomics, 65(4), 561-572.

Antón, R., Andrada de Gregorio, G. y López del Hoyo, Y. (2018). Teléfonos inteligentes y humanos extendidos. Una mirada crítica. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7(1), 156-177.

Aschoff, N. (2016). La sociedad smartphone. Revista Memoria, 24 de agosto. Recuperado de https://n9.cl/io07b

Aschoff, N. (13 de enero de 2021). El problema no son los smartphones, es el capitalismo. Jacobin América Latina. Recuperado de https://n9.cl/4ioiq

BankMyCell. (2021). How many smartphones are in the world? Recuperado de: https://n9.cl/da69e

Benítez, F. (2009).Viaje al centro de México. México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1975).

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1996).

Butler, J. (2021). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. México: Taurus.(Trabajo original publicado en 2020).

Casilli, A. (2018). Trabajo, conocimiento y vigilancia: 5 ensayos sobre tecnología. La Paz: Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia.

Cancela, E. (2019). Despertar del sueño tecnológico. Crónica sobre la derrota de la democracia frente al capital. Madrid: Akal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) / Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021).Trabajo decente para los trabajadores de plataformas en América Latina. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 24, 3-59.

Corredera, L. (2018). urbana. Buenos Aires: El Mono Armado.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis,13, 1-7. (Trabajo original publicado en 1990).

Dyer-Witheford, N. (2015). Cyber-proletariat. Global Labour in the Digital Vortex. Toronto: Between the Lines / Pluto Press.

EFE (2 de febrero de 2022). Alphabet casi duplica beneficios en 2021 gracias a los ingresos publicitarios. El país. Recuperado de: https://n9.cl/0x4z1

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 5, 109-123.

Forbes (2022). Forbes ricos 2022. La lista de las personas más ricas del mundo. Recuperado de: https://n9.cl/cznoc

Foucault, M. (2010). Las mallas del poder. En Á. Gabilondo (Ed.),Obras esenciales (pp. 889-905). Madrid: Paidós. (Trabajo original publicado en 1976).

Foucault, M. (2007). Verdad y poder. En M. Morey (Ed.), Diálogos sobre el poder y otras conversaciones (pp. 128-145). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1981).

Google (2022a). Política de privacidad. Recuperado de https://n9.cl/xy0s

Google (2022b). Ayuda de Google AdSense. Recuperado de: https://n9.cl/ayjua

Guimón, P. (24 de marzo de 2019). Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. El País. Recuperado de: https://n9.cl/u0rmv

Han, B.-C. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. México: Taurus.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Haug, W. F. (2016). La digitalización: un cambio de época. El capitalismo de alta tecnología en el umbral de la clausura digital. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 50, 22-33.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2007). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1947).

Huerta Mendoza, L. (31 de mayo de 2019). La nomofobia no es una patología. Gaceta UNAM. Recuperado de: https://n9.cl/k8aei

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) e Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) (22 de junio de 2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2020. Comunicado 94. Recuperado de https://n9.cl/o10ro

Kemp, S. (27 de enero de 2021). Digital 2021: the Latest Insights into the “State of Digtial”. We Are Social. Recuperado de: https://n9.cl/ld96z

Madariaga, J., Buenadicha, C., Molina, E.y Ernst, C. (2019).Economía de plataformas y empleo. ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? Buenos Aires: CIPPEC / Banco Interamericano de Desarrollo / Organización Internacional de Trabajo.

Manokha, I. (2018). Le scandale Cambridge Analytica contextualisé: le capital de plateforme, la surveillance et les données comme nouvelle “marchandise fictive”. Cultures & Conflits,109, 39-59.

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Barcelona: Anagrama.

Marx, K. (2005). La tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización. .Extractos del Manuscrito 1861-1863). México: Ítaca. (Trabajo originalmente escrito en 1861-1863).

Marx, K. (1984). El capital. Libro I - Capítulo VI. Inédito. México: Siglo XXI. (Trabajo originalmente publicado en 1933).

Miller, D. (2019). Cómo y por qué el mundo cambió las redes sociales. Etnografías Contemporáneas, 5(9), 6-17.

Miller, D., Abed Rabho, L., Awondo, P., De Vries, M., Duque, M., Garvey, P., … y Davidson, I. (2021). El smartphone global. Más allá de una tecnología para jóvenes. Londres: UCL Press.

Navarro, J. (2017). El videojugador. A propósito de la máquina recreativa. Barcelona: Anagrama.

Peselmann, V. (2016). Enacting public perception in the late 19th century: The Kaiserpanorama. Figurationen,17, 70-88.

Pew Research Center (2021). Mobile Fact Sheet. Recuperado de https://n9.cl/qimpf

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjort, L., Lewis, T. y Tacchi, J.(2019). Etnografía digital: principios y práctica. Madrid: Morata. (Trabajo publicado originalmente en 2016).

Radetich, N. (2015). Trabajo y sujeción: el dispositivo de poder en las fábricas de lenguaje (Tesis de Doctorado en Antropología). Universidad Nacional Autónoma de México.

Radetich, N.(2022). Cappitalismo. La uberización del trabajo. México: Siglo XXI.

Scasserra, S. (2019). Cuando el jefe se tomó el buque. El algoritmo toma el control. Buenos Aires: Fundación Foro del Sur.

Scholz, T. (2013). Why Does Digital Labor Matter Now? En T. Scholz (Ed.), Digital Labor. The Internet as Playground and Factory (pp. 1-9). Nueva York: Routledge.

Silverstone, R. (2011). Nota del editor. En R. Williams, Televisión. Tecnología y forma cultural (pp. 5-15). Buenos Aires: Paidós.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra. (Trabajo original publicado en 2016).

Staab, P. y Butollo, F. (2018). Cómo desafía China a Silicon Valley. Nueva Sociedad, 275, 23-30.

Sweezy, P. (1973). El capitalismo moderno y otros ensayos. México: Editorial Nuestro Tiempo. (Trabajo original publicado en 1972).

Villadsen, K. (2016). Constantly online and the fantasy of “work–life balance”: Reinterpreting work-connectivity as cynical practice and fetishism. Culture and Organization, 23(5), 1-15.

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 2015).

We Are Social y Hootsuit (2021). Digital 2021 Global Overview Report. Recuperado de https://n9.cl/weaq5

Winner, L. (1980). Doartefacts have politics? Daedalus, 109(1), 121-136

Winnick, M. (2022). Putting a Finger on Our Phone Obsession. Mobile touches: a study on how humans use technology. Dscout. Recuperado de https://n9.cl/j8geb

Zuazo, N. (2018). Los dueños de Internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo. Buenos Aires: Debate.