Populismos del siglo XXI, ¿nueva fase luego del giro nacional-popular de principios de siglo?

Contenido principal del artículo

Soledad Stoessel
Martín Retamozo

Resumen

El texto introduce el dossier a partir de situar el debate en torno al estatus de la categoría de populismo para pensar los vigentes procesos políticos en la región latinoamericana. Propone distintos usos críticos de la teoría del populismo a la que se adicionan nociones clave de la teoría/ciencia política ‒como Estado, hegemonía, lo nacional-popular, derechas radicales‒, para interrogar el fenómeno político actual enmarcado en una nueva ola de gobiernos progresistas en América Latina, luego de la primera suscitada a inicios del siglo XXI. El texto sostiene que la teoría del populismo desplegada en tres dimensiones puede operar como un recurso para comprender el devenir de estos gobiernos: como proceso histórico, como productor de sujetos e identidades y como tipo de gobierno que gestiona el orden social. A partir de esta conceptualización, el dossier aborda el nuevo giro nacional-popular, distinguiendo dos bloques de países: el primero compuesto por aquellos como Colombia y México que no formaron parte de la llamada "marea rosa", y el segundo, formado por aquellos caracterizados por un “retorno populista”, como Argentina, Bolivia y Brasil, que presentan marcadas diferencias respecto de las experiencias de principio de siglo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Stoessel, S., & Retamozo, M. (2023). Populismos del siglo XXI, ¿nueva fase luego del giro nacional-popular de principios de siglo?. Cuestiones De Sociología, (28), e150. https://doi.org/10.24215/23468904e150
Sección
Dosier Nuevos gobiernos en América Latina: entre el populismo, el progresismo y lo nacional popular

Citas

Cadahia, L., Coronel, V., Guanche, J. y Stoessel, S. (2019). Hacia una nueva lógica del populismo: de la ruptura de las instituciones a la institucionalidad rupturista. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, Universidad Jaume I de Castellón, 25(1), 1-20.

Castelao Caruana, M. E. y Srnec, C. C. (2013). Public policies addressed to the social and solidarity economy in South America. Toward a new model? VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 24, 713-732.

Coronel, V., Stoessel, S, Guanche, J. y Cadahia, M. L. (2020). Captura estatal y descorporativización de las elites financieras en Ecuador. Colombia Internacional,100, 147-174.

García Linera, A. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de https://rebelion.org/fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias/

Ramírez Gallegos, F. y Welp, Y. (2011). Presentación del dossier: Nuevas instituciones participativas y democráticas en América Latina. Íconos: Revista de Ciencias Sociales,40, 11-20.

Stoessel, S. (2019). Corporativismo y representación política en Ecuador: el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. Revista Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, 32, 139-156.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires: Edhasa.

Torrico, M. (2017). ¿Fin del giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas. México: FLACSO-México.

Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI.