Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales

Contenido principal del artículo

Martín Alvarez Litke

Resumen

Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajos que analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del paí­s: el fútbol. El presente artí­culo pretende ser una contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografí­a local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más amplia producción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes. Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a las posibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad de realizar etnografí­as que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarez Litke, M. (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones De Sociología, (18), e055. https://doi.org/10.24215/23468904e055
Sección
Notas de investigación

Citas

Alabarces, P. (Comp.). (2000). Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Alabarces, P. (Comp.). (2003). Futbologí­as. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Alabarces, P., Conde, M., Dodaro, C., Fernández, F., Ferreiro, J. P., Galvani, M.,”¦ Salerno, D. (2005). Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en antropologí­a, 9, 275-289. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2008000100020

Archetti, E. (1985). Fútbol y ethos. Monografí­as e informes de investigación, 7, 71-109.

Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Archetti, E. (2003). Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Binello, G., Conde, M., Martinez, A. y Rodriguez, M. G. (2000). Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar?. En P. Alabarces (Comp.), Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 33-55). Buenos Aires: CLACSO.

Binello, G. y Domino, M. (1998). Mujeres en el área chica. En P. Alabarces et al. (Eds.), Deporte y sociedad (pp. 211-226). Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. (1990). ¿Cómo se puede ser deportista? En Sociologí­a y cultura (pp. 142-158). México: Grijalbo.

Branz, J., Garriga Zucal, J. y Moreira, V. (Comps.). (2013). Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: Edulp.

Branz, J. (2008). Las mujeres, el fútbol y el deseo de la disputa: cuando lo deportivo debe volverse polí­tico. Educación Fí­sica y Ciencia, 14, 45-57. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3696/pr.3696.pdf

Branz, J. (2012). Fútbol, mujeres y espacio público. En G. Cachorro (Comp.), Ciudad y prácticas corporales (pp. 339-352). La Plata: Edulp.

Caudwell, J. (2002) Women’s experiences of sexuality within football contexts: A particular and located footballing epistemology. Football Studies 5(1), 24-45. Recuperado de http://library.la84.org/SportsLibrary/FootballStudies/2002/FS0501e.pdf

Caudwell, J. (2003). Sporting Gender: Women’s Footballing Bodies as Sitesâ„Sights for the (Re)Articulation of Sex, Gender, and Desire. Sociology of Sport Journal 20(4), 371-386. doi: https://doi.org/10.1123/ssj.20.4.371

Conde, M. (2008). El poder de la razón: las mujeres en el fútbol. Nueva sociedad 218, 122-130. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3575_1.pdf

Cox, B. y Thompson, S. (2000). Multiple Bodies. Sportswomen, Soccer and Sexuality. International Review for the Sociology of Sport 35(1), 5-20. doi: https://doi.org/10.1177/101269000035001001

Cox, B. y Thompson, S. (2001). Facing the Bogey: Women, Football and Sexuality. Football Studies 4(2), 7-24. Recuperado de http://library.la84.org/SportsLibrary/FootballStudies/2001/FS0402d.pdf

Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos. En J. L. Barbero et al. (Eds.), Materiales de Sociologí­a del Deporte (pp. 109- 132). Madrid: La Piqueta,.

Hargreaves, J. (2003). Sporting females. Critical issues in the history and sociology of women’s sports. Londres: Routledge.

Harris, J. (2005). The image problem in women’s football. Journal of Sport and Social Issues 29(2), 184-197. doi: https://doi.org/10.1177/0193723504273120

Hartmann-Tews, I. y Pfister, G. (2005). Sport and women. Social issues in international perspective. Londres: Routledge.

Janson, A. (1998). Aproximaciones al tema del fútbol femenino y los lí­mites a tener en cuenta para una interpretación sociológica. En P. Alabarces et al. (Comps.), Deporte y sociedad (pp. 203-210). Buenos Aires: Eudeba.,

Janson, A. (2008). Se acabó este juego que te hací­a feliz. Nuestro fútbol femenino (desde su ingreso a la AFA en 1990, hasta el Mundial de Estados Unidos en 2003). Buenos Aires: Aurelia Rivera Grupo Editorial.

Levoratti, A. y Moreira, V. (Comps.). (2016). Deporte, cultura y sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Meí¢n, L. (2001). Identity and discursive practice: doing gender on the football pitch. Discourse and Society 12(6), 789-815. doi: https://doi.org/10.1177/0957926501012006004

Mennesson, C. y Clément, J. (2003). Homosociability and Homosexuality. The Case of Soccer Played by Women. International Review for the Sociology of Sport 38(3), 311-330. doi: https://doi.org/10.1177/10126902030383004

Rial, C. (2013). El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil. Nueva Sociedad 248, 114-126. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3995_1.pdf