Salud y proceso de trabajo en actividades de servicios. Los riesgos psicosociales en una Clí­nica de Medicina Privada

Contenido principal del artículo

María Laura Henry
Sofia Malleville

Resumen

Este artí­culo aborda los renovados problemas de salud laboral que surgen como consecuencia de las reestructuraciones productivas, de las nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo y de la transición hacia una economí­a de servicios. De esta forma, en el escenario actual, además de los riesgos tradicionales (fí­sicos, quí­micos, biológicos, tecnológicos), comienzan a emerger otros riesgos menos conocidos que afectan la salud psicosocial de los/as trabajadores/as con igual contundencia. El objetivo de este artí­culo es analizar los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) a los que están expuestos los trabajadores de una Clí­nica de Medicina Privada, centrándonos especí­ficamente en dos ejes que mostraron ser centrales durante la investigación: las exigencias emocionales y las relaciones sociales en el trabajo. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta realizada a una muestra de trabajadores de la Clí­nica y con entrevistas a distintos informantes clave del ámbito bajo estudio (autoridades gremiales, delegados, jefa de recursos humanos). Los resultados muestran que los/as trabajadores/as de la Clí­nica efectivamente enfrentan altas exigencias emocionales, en dos planos principales: por un lado, por la permanente tarea de contener a pacientes y familiares en situación de angustia; por otro, por la necesidad de contener las reacciones negativas del público (enojo, agresión). Respecto de las relaciones sociales en el trabajo, se encontró que se configuran relaciones de trabajo exigentes y eventualmente conflictivas entre trabajadores/as y superiores, derivado de las exigencias que implica el trabajo en la Clí­nica y también por las históricas asimetrí­as entre categorí­as profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Henry, M. L., & Malleville, S. (2020). Salud y proceso de trabajo en actividades de servicios. Los riesgos psicosociales en una Clí­nica de Medicina Privada. Cuestiones De Sociología, (22), e094. https://doi.org/10.24215/23468904e094
Sección
Notas de investigación

Citas

Ansoleaga, E. y Toro, J. P. (2014). Salud mental y naturaleza del trabajo: cuando las demandas emocionales resultan inevitables. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 14(2) 180-189.

Beliera, A. (2017). Lo sindical en su multiplicidad. Un estudio del entramado de experiencias sindicales en el Hospital Provincial Neuquén (2005-2016). Tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Dejours, C. (1998). De la psicopatologí­a a la psicodinámica del trabajo. En D. Dessors y M-P. Guiho-Bailly (Comp.). Organización del trabajo y salud. De la psicopatologí­a a la psicodinámica del trabajo (pp.23-73). Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Dejours, C. (2013). Trabajo vivo II: Trabajo y emancipación. Buenos Aires: Topia Editorial.

Galeano, P. y Ruiz, P. (2017). Exigencias emocionales y trabajo de cuidado. En J. C. Neffa, y M. L. Henry, (Coord.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

Gollac, M. (coord.) (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maí®triser. Parí­s: Rapport au ministre du Travail, de l’Emploi et de la Santé.

Gracia, E., Martí­nez, I., Salanova, M., y Nogareda, C. (2007). El trabajo emocional concepto y prevención. Nota Técnica de Prevención N º 720. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Hochschild, A. R. (2003). The managed heart: commercialization of human feeling.

Karasek. R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. Nueva York: Universidad de California Press.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laurell, C. A. (1993). La construcción teórico- metodológica de la investigación sobre salud de los trabajadores. En Autor. (Ed.). Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (pp. 13-35). Washington: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Martí­nez Íñigo, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicologí­a del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), 131-153.

Micha, A. (2015). Las condiciones de trabajo de la enfermerí­a en Argentina: algunos determinantes polí­tico-institucionales. Revista Estudios del Trabajo, N °49/50, 61-90.

Neffa, J. (Coord.) (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados. Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET. Miño y Dávila.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. CABA- Corrientes- La Plata- Moreno: CEIL del CONICET, UNNE, Fac. de Cs, Económicas; UNLP, Fac. de Cs. Económicas; Universidad Nac. de Moreno; UMET- CITRA.

Neffa, J. C. y Henry, M. L. (2018) (Coord.). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

Neffa, J. C. (2019). ¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo? Buenos Aires: CEIL Libros.

Novick, M., y Galí­n, P. (2003). Flexibilidad del mercado de trabajo y precarización del empleo: El caso del sector salud. En Observatorio de recursos humanos en salud en Argentina: Información estratégica para la toma de decisiones (pp. 35-90). Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

Paugam, S. (2012). “Protección y reconocimiento. Por una sociologí­a de los ví­nculos sociales”. Papeles del CEIC, N ° 82.

Paugam, S. (2015). El trabajador de la precariedad: las nuevas formas de precariedad laboral. Buenos Aires: Fundación de Educación y Capacitación para los Trabajadores de la Construcción

Pereyra, F. y Micha, A. (2016). La configuración de las condiciones laborales de la enfermerí­a en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud. Revista de Salud Colectiva, 12(2), 221-238.

Spinelli, H. (Coord.) (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires: OPS.

Ughetto, P. (2006). La relation de service au client: source inévitable de contrainte pour les travailleurs ? Relations industrielles / Industrial Relations, 61 (3) 490-512.

Weller, J. M. (2012). Relations de service. En A. Bevort, M. Lallement, A. Jobert y A. Mias. Dictionnaire du travail, pp.636-643. Parí­s: Presses. Universitaires de France.