Generación pandémica: lazos personales, laborales y políticos en las nuevas juventudes
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de una investigación iniciada en mayo de 2020 y que se prolonga hasta la actualidad, en la que realizamos más de 150 entrevistas y 12 focus groups, relevamiento de redes sociales y medios de comunicación, nos interrogamos acerca de los efectos de las medidas sanitarias de cuidado para hacer frente a la pandemia en la experiencia de las juventudes actuales. En este artículo en particular, indagamos sobre los efectos en el plano de los lazos afectivos, laborales y en el vínculo en general con el Estado. Argumentamos que el período pandémico exacerbó procesos previos afectando de manera profunda y duradera esos tres planos llevando a lo que llamamos un “triple fracking pandémico” sobre la generación que atravesó su juventud marcada por los dos años de la pandemia.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adamini, M. (2020). Políticas de formación para el futuro del trabajo: Un análisis sobre el “Plan 111 mil” en Tandil a cuatro años de su implementación. Revista Argentina de Sociología,15(27), 1-34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130763
Benza, G. y Kessler, G. (2022). ¿Qué nos enseñan las ciencias sociales sobre el impacto del COVID-19 en América Latina? Cuestiones de Sociología , 26, e138. https://doi.org/10.24215/23468904e138
Chaves, M. (Ed.). (2009). Estudio sobre Juventudes en Argentina 1. Hacia un estado del Arte 2007. La Plata: Editorial Universidad de La Plata.
Chaves, M., Cortés, F., Flaster, G., Galimberti, C. y Speroni, M. (2013). En busca de nuevas cartografías para un campo de estudios en consolidación: balance y perspectivas a seis años del informe "Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006". Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales , 2, 37-62. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/857/876
Colombari, B. (2022). La marca generacional de la pandemia: proyecciones interrumpidas y experiencias de empobrecimiento en jóvenes de Tierra del Fuego. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Del Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología , 20, e083. https://doi.org/10.24215/23468904e083
Duarte, L. F. (2004). Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares. Apuntes de Investigación del CECYP, 8(9), 75-91.
Elizalde, S. (2022). (Des)afectar el cuerpo. Resonancia de la pandemia. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Fuchs, C. y Sandoval, M. (2015). Trabajadores digitales del mundo uníos! Un marco para teorizar críticamente y analizar el trabajo digital. Hipertextos , 2(4).
Goldman, M. (1999). Alguma antropología . Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Heredia, M. (coord.) (2022). Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después . Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto , 22(2), 221-243. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/17691
Lluch, A. y Mellado, V. (2022). Políticas crediticias en pandemia. Estado, bancos y empresas ante la crisis. En M. Heredia (coord.), Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mannheim, K. (1993) [1928]. El problema de las generaciones. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 62.
Obradovich, G., Vidoz, S. & Leoni, F. (2022). “Entre los establecidos y marginados”: los nuevos beneficiarios de clases medias de la asistencia estatal. En M. Heredia (coord.), Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid y después . Buenos Aires: Siglo XXI.
Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2019). El sector argentino de software: Desacoples entre empleo, salarios y educación. Ciencia, tecnología y política, 2(2), 021. https://doi.org/10.24215/26183188e021
Segura, R. y Pinedo, J. (2022). Espacialidad, temporalidad, situacionalidad. Tres preguntas sobre la experiencia de la pandemia en/desde la ciudad de La Plata. Cuestiones de Sociología , 26, e130. https://doi.org/10.24215/23468904e130
Semán, P. y Wilkis, A. (2021). ¿Por qué no hacen caso? Normas, creencias y política en contexto de pandemia. Ciudadanías . Revista De Políticas Sociales Urbanas , 8. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1128
Semán, P. y Navarro, F. (2022). Dolores, experiencias, salidas . Caseros: RGC Libros.
Semán, P. y Welschinger, N. (2023). Las mil flores libertarias. El Dipló. https://www.eldiplo.org/287-la-tentacion-autoritaria/las-mil-floreslibertarias/
Sharpe, A. (2022). La universidad en sus límites. La virtualidad y la experiencia estudiantil. En F. Navarro y P. Semán (Eds.), Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Editores.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas . Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Vázquez, M. (2022). ¿El rugir de los leones? Participación juvenil y nuevas derechas durante la pandemia. En P. Vommaro (Ed.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Welschinger, N. (2022). La escuela por Whatsapp. La experiencia educativa de las juventudes de sectores populares durante la pandemia. En F. Navarro y P. Semán (Eds.), Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el AMBA. Caseros: RGC Editores.