El trabajo en la trama automotriz argentina: un estudio sobre la segmentación y evolución del empleo a lo largo de una década

Contenido principal del artículo

Ana Miranda
Miguel Angel Alfredo

Resumen

El artí­culo propone aportar al campo de los estudios del trabajo a través de una investigación sobre las ocupaciones de la trama productiva automotriz en el perí­odo 2006-2016 en Argentina. Sostiene que existe una interacción entre la segmentación laboral y los entramados industriales de capitales de considerable volumen, lo cual no implica una necesaria e intrí­nseca lógica de subordinación. La hipótesis central del texto plantea que: a) la trama productiva automotriz cuenta con una organización del trabajo segmentada en donde, b) el movimiento del ciclo económico presenta condiciones diferenciadas al interior de las diversas actividades que la componen. La fuente principal de análisis corresponde a datos cuantitativos. Los segmentos laborales son definidos como segmento primario (vinculados a la producción/fabricación de automotores y autopartes) y el segmento secundario (referente a la venta, reparación y mantenimiento de automotores y sus componentes). Los resultados proponen la expansión de dos fases durante el perí­odo en análisis, en donde los segmentos laborales experimentan un comportamiento diferenciado, que afecta la calidad del empleo en el conjunto de la trama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Miranda, A., & Alfredo, M. A. (2020). El trabajo en la trama automotriz argentina: un estudio sobre la segmentación y evolución del empleo a lo largo de una década. Cuestiones De Sociología, (23), e100. https://doi.org/10.24215/23468904e100
Sección
Artículos

Citas

Asociación de Fábricas de Automóviles (ADEFA). Anuarios. En lí­nea http://www.adefa.org.ar/es/estadisticas-anuarios.

Bertranou, F. y Casanova, L. (coord.) (2015). Caminos hacia la formalización laboral en Argentina. Buenos Aires: Oficina de Paí­s de la OIT para Argentina.

Busso, M. (2010). Las crisis y el trabajo informal en la Argentina (o de cómo las crisis socio-económicas permean lugares de trabajo “atí­picos”. Revista Atlántida, 2, 125-138.

Carbajal Suárez, Y. (2010). Sector automotriz: reestructuración tecnológica y reconfiguración del mercado mundial. Paradigma Económico, [S.l.], 2(1), 24-52.

Castillo, J. (dir.) (2005). El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Colección Sociologí­a del Trabajo, Madrid: Miño y Dávila editores.

Cimoli, M. y Porcile, G. (2011). Global Growth and International Cooperation: A Structuralist Perspective. Cambridge Journal of Economics, 35, 383-400.

De la Garza, E. y Hernández Romo, M. (2018). Configuraciones productivas y laborales en la tercera generación de la industria automotriz terminal en México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Ferrer, A. (1995). Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al sistema de hegemoní­a financiera. América Latina hoy,11, 25-30.

Fröbel, F., Heinrichs, J. y Kreye, O. (1978). The new international division of labour. Information (International Social Science Council), 17(1), 123-142.

Graña, J. (2015). Los problemas productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores, cap. 1 en Salvia, A. y Lindenboim, J. (2015): Hora de Balance: Proceso de Acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.

Guevara, S. (2011). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital, Studia Politicae, 23, 51-74. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/22397/CONICET_Digital_Nro.2df28f91-cdb4-4927-92c8-64b1b5bd46a0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Harari, I. (2015). A media máquina: procesos de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina (1952-1976). Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución.

Ianni, V. (2008). La especificidad del desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, 1959-1963. Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, 34(2), 97-113.

Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos - I.N.D.E.C. (2016). Cuentas nacionales: metodologí­a de estimación: base 2004 y serie a precios constantes y corrientes. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos - INDEC, 2016. [En lí­nea] Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-Publicaciones

Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos - I.N.D.E.C. (varios). Informes técnicos. Utilización de la capacidad instalada en la industria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos - INDEC, 2016. [En lí­nea] Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-15

Jiménez Barrera, Y. (2014). Los ciclos económicos largos y su dialéctica con el desenvolvimiento capitalista. Economí­a y Desarrollo, 151(1), 44-55.

Lindenboim, J. (2015). Trampas del crecimiento argentino en las últimas décadas. Buscando claves interpretativas, Introducción, en Salvia, A. y Lindenboim, J. (2015): Hora de Balance: Proceso de Acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.

Neffa, J. (dir.) (2008). Teorí­as económicas sobre el Mercado de Trabajo [Tomo III. Análisis institucionalistas]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Picabea, J. y Thomas, H. (2015). Autonomí­a tecnológica y desarrollo nacional: historia del diseño y producción del Rastrojero y la moto Puma. Buenos Aires: Atuel.

Pinazo, G. (2015). El desarrollismo argentino: una mirada crí­tica desde la industria automotriz. Los Polvorines: Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pinazo, G., Dinerstein, N. y Córdoba, F. (2017). Un aporte a la discusión sobre la productividad laboral en la Industria Argentina. Cuadernos de economí­a crí­tica, 3(6), 101-125.

Piore, M. (edit.) (1983). Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Madrid: Alianza Editorial.

Salvia, A. y Vera, J. (2012). Cambios en la estructura ocupacional y en el mercado de trabajo durante fases de distintas reglas macroeconómicas (1992-2010). Estudios del Trabajo, 41, 21-51.

Salvia, J., Vera, J. y Poy, S. (2015). Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina, cap. IV, en Salvia, A. y Lindenboim, J. (2015): Hora de Balance: Proceso de Acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.

Santarcángelo, J. y Pinazo, G. (2009). La reindustrialización en la posconvertibilidad: una mirada desde el sector automotriz. Realidad Económica, 247, 38-61

Schorr, M. (2012). Industria y neodesarrollismo en la posconvertibilidad. Voces en el Fénix, 16.

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologí­a del Sur. Utopí­a y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Treacy, M. (2018). Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015. Realidad económica, 47(319), 109-147.

Wlosko, M., Ros, C., Panigo, D., Rivero, P., Letcher, H., Strada, J. Neffa, J. (2016). Despidos masivos en argentina: caracterización de la situación y análisis del impacto sobre la. [En lí­nea] Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/despidos_masivos_en_argentina_-_caracterizacion_de_la_situacion_y_analisis_del_impacto_sobre_la_salud_fisica_y_mental_2015-2016_vfinal.pdf.

Yoguel, G. (2007). Tramas productivas y generación de ventajas competitivas: un abordaje metodológico para pasar de la firma individual a la red. En M. Novick y H. Palomino, Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal. Buenos Aires: MTEySS Miño y Dávila.