La “Teorí­a Crí­tica del Discurso” como herramienta metodológica para la investigación en teorí­a social

Contenido principal del artículo

Eugenia Fraga

Resumen

En este trabajo daremos forma a una metodologí­a particular dentro del trabajo en teorí­a social, llamada "Teorí­a Crí­tica del Discurso". Esta metodologí­a se inscribe dentro de la discusión abierta en los últimos años acerca de los modos y técnicas de trabajo teórico en las ciencias sociales, y resulta de una combinación entre la Historia Conceptual, la Teorí­a Crí­tica y el Análisis Discursivo. Se estudiará especialmente el antecedente de la corriente conocida como Análisis Crí­tico del Discurso o ACD, de Norman Fairclough y Ruth Wodak, y se pasará revista a los aportes de autores fundamentales de la teorí­a sociológica crí­tica a las reflexiones en torno al lenguaje y el discurso, como ser Max Horkheimer, Charles Wright Mills, Herbert Marcuse, Alvin Gouldner y Jürgen Habermas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fraga, E. (2020). La “Teorí­a Crí­tica del Discurso” como herramienta metodológica para la investigación en teorí­a social. Cuestiones De Sociología, (23), e107. https://doi.org/10.24215/23468904e107
Sección
Artículos

Citas

Abend, G. (2008). The meaning of theory. Sociological Theory, 26(2), 173-199.

Adorno, T. (2008). Crí­tica de la cultura y sociedad I y II. Madrid: Akal.

Aguilar, P. L., Glozman, M., Grondona, A. L. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y perspectivas, 4(4), 35-64.

Althusser, L. (1979). Ideologí­a y aparatos ideológicos de estado. En Posiciones. Barcelona: Anagrama.

Álvarez Ruiz, F. (2019). Hacia una crí­tica de la totalidad eurocéntrica como fundamento para estudios de teorí­a social de (y desde) el sur. (pp. 29-68). En P. de Marinis (coord.), Exploraciones en teorí­a social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Alvaro, D. (2017). Sociologí­a y deconstrucción. Cuestiones de método. Cuadernos de Teorí­a Social, 3(5), 8-27.

Alvear, R. (2015). El lenguaje como herramienta para la configuración de una teorí­a crí­tica de la sociedad. Un acercamiento a la teorí­a de Habermas. Persona y Sociedad, 29(1), 85-111.

Aune, J. A. (1990). Cultures of discourse. Marxism and rhetorical theory. En D. C. Williams y M. D. Hazen (eds.), Argumentation theory and the rhetoric of assent (p. 155-176).. Tuscaloosa: University of Alabama.

Barbieri Durao, A. (2015). A teoria do discurso racional de Habermas. Filosofia moderna e contemporanea, 3(1), 6-27.

Benhabib, S. (1986). Critique, norm and utopia. A study of the foundations of critical theory. Nueva York: Columbia University.

Bialakowsky, A. (2013). Antecedentes y posibilidades de un análisis comparativo en metateorí­a. El abordaje problemático en la teorí­a sociológica contemporánea. Documentos de Jóvenes Investigadores, 38, 1-60.

Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforologí­a. Madrid: Trotta.

Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism. Perspective and method. Los Ángeles: University of California.

Bourdieu, P. (1990). Sociologí­a y cultura. México: Grijalbo.

Brí­gido, E. I. (2017). Habermas e a ética do discurso. Saberes, 1(15), 134-150.

Casagrande, C. A. y Casagrande, E. F. (2011). A ética discursiva e o caráter procedimental do discurso prático em Habermas. Conjectura, 16(3), 131-145.

Castel, R. (2007). Presente y genealogí­a del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio histórico. Au risque du Foucault. (pp. 161-168). Parí­s: Centre Pompidou.

Cristiano, J., Torres, E., Gonnet, J. P. y Abril, F. (2015). Operaciones y procedimientos de la construcción teórica. Presentación preliminar de un instrumento de análisis. Trabajo presentado en I Congreso Latinoamericano de Teorí­a Social. Buenos Aires, Argentina.

Crook, S. (1991). Horkheimer's 'critical theory'. Modernist radicalism and its aftermath. Foundationalism and anti-foundationalism in radical social theory. (pp. 87-92). Londres: Routledge.

Cukier, W., Bauer, R. y Middleton, C. (2003). Applying Habermas' validity claims as a standard for critical discourse analysis. (pp. 233-258). En B. Kaplan, D. Truex, T. Wood Harper, y J. De Gross (eds.), Information systems research. Relevant theory and informed practice. Dordrecht: Kluwer.

Daley, P. (1991). Alvin Gouldner's views on the public sphere. Journal of Communication Inquiry, 15(2), 107-125.

De Marinis, P. (2013). Gemeinschaft, community, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teorí­a sociológica. Revista Argentina de Ciencia Polí­tica, 16, 87-104.

Diniz Focas, J. (2016). Habermas e Ducrot. Percursos da ética de discurso. Estudos Integrados em Discurso e Argumentacao, 12, 119-134.

Ducrot, O. (1990). Polifoní­a y argumentación. Cali: Universidad del Valle.

Fairclough, N. (1989). Language and power. Londres: Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. Boston: Addison Wesley.

Fernández Cordero, M. L. (2013). Un ejercicio de lectura sobre el concierto de la prensa anarquista a partir de Mijail Bajtin (Argentina, 1895-1925). AdVersus, 10(24), 68-91.

Fernández Sergio, P. (1997). Habermas y la Teorí­a Crí­tica de la Sociedad. Legado y diferencias en teorí­a de la comunicación. Cinta de Moebio, 1, 27-41.

Foucault, M. (1997) [1966]. Las palabras y las cosas. Una arqueologí­a de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fowler, R., Kress, G., Hodge, R. y Trew, T. (1979). Language and control. Londres: Routledge.

Fraga, E. (2014). ¡El futuro será de los artistas! Un análisis discursivo del manifiesto expresionista. Revista Athenea, 14(2), 39-69.

Fraga, E. (2015a). Dialógica, polémica, retórica, tópica y deí­ctica. Las dimensiones argumentativas de la crí­tica. Revista Horizontes Filosóficos, 5, 39-60.

Fraga, E. (2015b). La comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo concepto. Revista e-l@tina, 13(51), 1-15.

Fraga, E. (2017). Teorí­a sociológica y teorí­a crí­tica. Un diálogo posible entre dos proyectos (no tan) contrapuestos. Universidad de Buenos Aires.

Fraga, E. (2018a). La disputa epistemológica contra el empirismo y la propuesta de la teorización sistemática. Revista Cinta de Moebio, 61, 28-40.

Fraga, E. (2018b). Formas de teorizar en ciencias sociales en Argentina y Latinoamérica. Revista Papeles de Trabajo, 12(22), 192-203.

Fraga, E. (2019a). Sociologí­a radical y Nueva izquierda. Elementos para una teorí­a crí­tica alternativa. Universidad de Buenos Aires.

Fraga, E. (2019b). ¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve la teorí­a? Aportes desde la sociologí­a y desde sus márgenes. Revista CS del ICESI, 28, 181-206.

Fraga, E. (2020), La estructura interna de la teorí­a crí­tica: Horkheimer, Wright Mills, Marcuse. Buenos Aires: CAL.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones crí­ticas desde una posición postsocialista. Colombia: Siglo del Hombre.

Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Gil Martí­n, F. J. (2005). La razón práctica y el principio del discurso en Jürgen Habermas. Revista de Filosofí­a, 23(50), 1-25.

Girola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 73(26), 13-46.

Gouldner, A. W. (1973) [1970]. La crisis de la sociologí­a occidental. Buenos Aires: Amorrortu.

Gouldner, A. W. (1978) [1976]. La dialéctica de la ideologí­a y la tecnologí­a. Los orí­genes, la gramática y el futuro de la ideologí­a. Madrid: Alianza.

Gouldner, A. W. (1979) [1973]. La sociologí­a actual: renovación y crí­tica. Madrid: Alianza.

Gouldner, A. W. (1980) [1979]. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Madrid: Alianza.

Gouldner, A. W. (1983) [1980]. Los dos marxismos: contradicciones y anomalí­as en el desarrollo de la teorí­a. Madrid: Alianza.

Gouldner, A. W. (1985). Against fragmentation. The origins of marxism and the sociology of intellectuals. Nueva York: Oxford University.

Gramsci, A. (1984) [1949]. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Habermas, J. (1981) [1962]. Historia y crí­tica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Habermas, J. (1982) [1968]. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1987) [1967]. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1990) [1988]. Pensamento pós-metafí­sico. Rí­o de Janeiro: Tempo Brasileiro.

Habermas, J. (1992) [1986]. Autonomy and solidarity. Londres: Verso.

Habermas, J. (1998) [1976-1985]. On the pragmatics of communication. Massachussetts: MIT Press.

Habermas, J. (2001) [1971-1974]. On the pragmatics of social interaction. Preliminary studies in the theory of communicative action. Massachussetts: MIT Press.

Habermas, J. (2002) [1999]. Verdad y justificación. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2005) [1992]. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teorí­a del discurso. Madrid: Trotta.

Habermas, J. (2008) [1985]. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz.

Habermas, J. (2010) [1981]. Teorí­a de la acción comunicativa I y II. Madrid: Trotta.

Halliday, M. A. K. (1985). An introduction to functional grammar. Londres: Baltimore.

Heidegger, M. (2012) [1927]. Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Herrera Gómez, M. (2003). Lenguaje y acción en la teorí­a de la acción comunicativa de Habermas. Revista de Estudios Polí­ticos, 121, 31-70.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crí­tica.

Horkheimer, M. (1973) [1946]. Crí­tica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Horkheimer, M. (1974) [1932-1941]. Teorí­a crí­tica. Buenos Aires: Amorrortu.

Horkheimer, M. (1995) [1930-1938]. Historia, metafí­sica y escepticismo. Barcelona: Altaya.

Horkheimer, M. (2002) [1974]. Ocaso. Madrid: Editora Nacional.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2001) [1949]. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Horowitz, I. L. (1970). Estilo y contenido de Mills. En C. Wright Mills, De hombres sociales y movimientos polí­ticos. (pp. 11-19). México: Siglo XXI.

Jaeggi, R. (2018). Critique of forms of life. Cambridge: Harvard University.

Korsch, K. (1971) [1923]. Marxismo y filosofí­a. Madrid: Ariel.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje polí­tico y social. Madrid: Trotta.

Kress, G. y Hodge, R. (1979). Language as ideology. Londres: Routledge.

Labandeira, M. C. (2008). Materialismo del encuentro. Una filosofí­a para la teorí­a del discurso. AdVersus, 5(12), 36-79.

Loy, J. y Booth, D. (2004). Consciousness, craft, commitment. The sociological imagination of C. Wright Mills. En R. Giulianotti (comp.), Sport and modern social theorists. Hampshire: Palgrave Macmillan.

Lubenow, J. A. (2011). Sobre o método do discurso prático na fundamentacao da ética do discurso de Habermas. Cadernos do PET Filosofia, 2(3), 57-70.

Lukács, G. (2013) [1923]. Historia y conciencia de clase. Buenos Aires: Razón y revolución.

Marcuse, H. (1972). Counterrevolution and revolt. Boston: Beacon.

Marcuse, H. (1978). The aesthetic dimension. Toward a critique of marxist aesthetics. Boston: Beacon.

Marcuse, H. (1984) [1958]. El marxismo soviético. Madrid: Alianza.

Marcuse, H. (1985) [1964]. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologí­a de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marx, K. y Engels, F. (1970) [1845]. La ideologí­a alemana. Barcelona: Grijalbo.

Mascareño, A. (2006). Sociologí­a del método: La forma de la investigación sistémica. Cinta de Moebio, 26, 122-154.

Mead, G. H. (1934). Mind, self and society. Chicago: Chicago University Press.

Montero, A. S. (2012). Los usos del ethos: abordajes discursivos, sociológicos y polí­ticos. Rétor, 2(2), 223-242.

Palma, A. G. (2011). Las concepciones del lenguaje en Gadamer y Habermas. Hacia posibles aportes para un análisis crí­tico del discurso. Cuadernos del Sur, 40, 133-152.

Palti, E. (2005). De la historia de las ideas a la historia de los lenguajes polí­ticos. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano. Anales, 8, 63-82.

Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüí­stica, semántica, filosofí­a. Buenos Aires: Ediciones CCC.

Peirce, C. S. (1934). Collected Papers Vols. I-V. Massachussetts: Cambridge.

Pels, D. (2001). Three spaces of social theory. Towards a political geography of knowledge.Canadian Journal of Sociology. 26(1), 31-56.

Persch, D. (2009). A ética do discurso de Habermas. Fundamentacao e aplicabilidade. Filosofazer, 35, 69-87.

Pignuoli Ocampo, S. (2013). Reflexiones sobre la metateorí­a y los problemas metodológicos fundamentales de la teorí­a sociológica comparada. Presentado en X Jornadas de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Repa, L. (2008). A normatividade do discurso em Habermas. Doispontos, 5(2), 89-111.

Requena Santos, F. (2000). Hacia una perspectiva reticular de la teorí­a sociológica. Papers, 62, 133-145.

Ritzer, G. (1990). Metatheorizing in sociology. Sociological Forum, 5(1), 3-15.

Rosa, H. (2015). Social acceleration. Nueva York: Columbia University.

Sasí­n, M. G. (2019). Investigación teórica, semántica y comunicación. El lugar de lo masivo en la teorí­a de los sistemas sociales autopoiéticos (Un ejercicio de aplicación). (pp. 305-340) En P. de Marinis (coord.), Exploraciones en teorí­a social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Saussure, F. (1997). Curso de lingüí­stica general. Buenos Aires: Losada.

Schluchter, W. (2008). Acción, orden y cultura. Estudios para un programa de investigación en conexión con Max Weber. Buenos Aires: Prometeo.

Schmidt, J. (1998). Language, mythology and enlightenment. Historical notes on Horkheimer and Adorno's Dialectic of enlightenment. Social Research, 65(4), 807-838.

Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas, 4, 149-191.

Slater, I. (1975). Orwell, Marcuse, and the language of politics. Political Studies, 23(4), 459-474.

Soares Teixeira, M. (2016). Ética do discurso en Habermas. A importancia da linguagem. Opinao Filosófica, 7(2), 304-315.

Somers, M. (1995). What’s political or cultural about the political culture concept? Toward an historical sociology of concept formation. Sociological Theory, 13(2), 113-144.

Torres Oviedo, J. M., Galván Patrignani, G. y Hernández Palma, O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas. Propuesta teórico-práctica para la solución de problemas práctico-morales. Justicia, 29, 13-27.

Trovero, J. I. (2019). De la teorí­a a la teorización. Algunos aportes para el trabajo en/con teorí­a en sociologí­a. (pp. 379-410). En P. de Marinis (coord.), Exploraciones en teorí­a social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

Van Dijk, T. (1984). Prejudice in discourse. Amsterdam: Benjamins.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideologí­a y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Wright Mills, C. (1961) [1959]. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Wright Mills, C. (1963) [1939-1960]. Power, politics and people. The collected essays. Nueva York: Ballantine.

Wright Mills, C. (1968) [1941]. Sociologí­a y pragmatismo. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Wright Mills, C. (1970) [1939-1960]. De hombres sociales y movimientos polí­ticos. México: Siglo XXI.

Wright Mills, C. (1976) [1962]. Los marxistas. México: Era.

Wright Mills, C. (2000). Letters and autobiographical writings. Berkeley: University of California.

Wright Mills, C. y Gerth, H. (1961) [1953]. Character and social structure. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Wodak, R. (1989). Language, power and ideology. Amsterdam: Benjamins.

Wodak, R. (2013). Critical discourse analysis. Vol. 1: Concepts, history, theory. Londres: Sage.

Zabludovsky, G. (2002). Teorí­a y metateorí­a en las ciencias sociales contemporáneas. (pp. 127-168). En Sociologí­a y polí­tica, el debate clásico y contemporáneo. México: Porrúa.