Beyond the market. Entrepreneurship and teaching in City of Buenos Aires

Main Article Content

Gisela Canovas Herrera

Abstract

This paper delineates the key features of educational policies that have propelled entrepreneurship in the City of Buenos Aires while examining how a group of teachers has assimilated and applied knowledge and approaches associated with this subject, considering their personal viewpoints and the challenges that lie ahead. Through a documentary analysis and an empirical study encompassing 31 teachers, the research underscores entrepreneurship as a facet of selfhood that extends beyond its mere entrepreneurial dimension. This investigation underscores teachers' endeavors to infuse purpose into their work, particularly in a context where the teaching profession is losing value both economically and in terms of social recognition. The ability to motivate and connect with their students, coupled with the cultivation of skills, emerge as pivotal elements in their daily practice, wherein they must independently confront tensions, challenges, and uncertainties stemming from collective issues. Concurrently, through self-help techniques, teachers introspectively examine themselves with the aim of altering personal behaviors and dispositions. Consequently, it is imperative to delve deeper into the concrete experiences of teachers to formulate public policies that effectively address the primary challenges they presently encounter.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Canovas Herrera, G. (2024). Beyond the market. Entrepreneurship and teaching in City of Buenos Aires. Cuestiones De Sociología, (29), e167. https://doi.org/10.24215/23468904e167
Section
Artículos
Author Biography

Gisela Canovas Herrera, Instituto de Educación (UNAHUR-CONICET), Universidad Nacional de Hurlingham, Argentina

Docente e investigadora en el Instituto de Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham. Licenciada en Sociología (UBA), Especialista en Educación (UDESA) y Magister en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (GU-UNSAM). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente su trabajo se enfoca en los vínculos entre el emprendedorismo y las transformaciones del trabajo docente.

References

Abramowski, A. (2009). Variaciones del «nopodermiento» escolar: de perezas y desmotivaciones. En D. Brailovsky (Comp.), Interés, motivación, deseo (pp. 15-25). Buenos Aires: Noveduc.

Arizaga, C. (2017). Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo. Buenos Aires: Biblos.

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, 2, 19-33.

Beech, J. (2005). Sociedad del conocimiento y política educativa en Latinoamérica: invirtiendo los términos de la relación. Quaderns Digitals, 38, 1-13.

Beltrán, G. y Miguel, P. (2011). Emprendedores creativos. Reacomodamientos en trayectorias de la clase media por la vía de la inversión simbólica. En L. Rubinich y P. Miguel (Eds.), Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010 (pp. 225-253). Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Cánovas Herrera, G. (2021). Aprender a emprender. Las políticas de emprendedorismo educativo en la Ciudad de Buenos Aires (2013-2018). San Martín: Universidad Nacional de San Martín.

Cánovas Herrera, G. (2022). De Davos a Buenos Aires. La creación del emprendedorismo como política educativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 54-80. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.003

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Dweck, C. (2016). Mindset: la actitud del éxito. Málaga: Editorial Sirio.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Feldfeber, M., Duhalde, M. y Puiggrós, A. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar. Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez Caride, E. (2016). ¿Buenos profesores? La voz de los estudiantes de escuelas secundarias en contextos urbanos marginales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 53(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.7

Maggio, M. (2018). Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción. Revista Diversia, 1, 99-128.

Miguel, P. (2013). Emprendedores del diseño. Aportes para una sociología de la moda. Buenos Aires: Eudeba.

Nicastro, S. y Greco, B. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Pinto, L. (2019). Rediseñar la escuela para y con las habilidades del siglo XXI. Buenos Aires: Fundación Santillana.

Rubinich, L. y Miguel, P. (Eds.) (2011). Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires 2001-2010. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Sadosky, P. (2018). Los sentidos de la escuela en disputa. Notas críticas sobre la concepción de conocimiento implicada en los documentos ministeriales sobre la escuela secundaria. Revista Educar en Córdoba, 35, 22-26.

Speziale, T. (2018). La gubernamentalidad neoliberal: el caso de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en CABA. Revista de la Carrera de Sociología, 8, 198-229.

Stoppani, N., Baichman, A. y Kasem, H. (2019). Política educativa en tiempos de Cambiemos: emprendedurismo y meritocracia. XIII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Revista Propuesta Educativa, 29.

Vargas, P. y Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos. Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(40), 343-364.

Viotti, N. (2018). Psicología positiva y cultura de masas. Una mirada descentrada sobre los saberes del “yo” en la Revista Ohlalá. En J. Caravaca, C. Daniel, y M. Ben Plotkin (Eds.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común, Argentina, siglos XIX y XX (pp. 244-264). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.