La política global del Banco Mundial hacia las políticas sociales y la cuestión social (1990-2018)

Contenido principal del artículo

Emiliano Fernandez

Resumen

El objetivo de este trabajo es caracterizar la política del Banco Mundial hacia las políticas sociales y la cuestión social durante el período que se extiende desde la década de los años noventa hasta la actualidad. En particular, buscamos fundamentar la siguiente idea: durante las últimas dos décadas se consolida la orientación e intervención hacia las políticas sociales y la cuestión social que el BM articuló en la década de los años noventa. Se trata de la consolidación de una orientación política que busca fortalecer las políticas sociales y, en particular, las políticas asistenciales como instrumentos de contención política de la masa de población pobre resultante de la acumulación capitalista, al mismo tiempo que procura sostener sus atributos productivos mínimos para los distintos requerimientos dicha acumulación. Para ello, metodológicamente, nos valdremos de documentos provistos por el propio organismo, como también de series estadísticas provistas también por ese organismo y por otros organismos internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernandez, E. (2021). La política global del Banco Mundial hacia las políticas sociales y la cuestión social (1990-2018). Cuestiones De Sociología, (25), e126. https://doi.org/10.24215/23468904e126
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Leguizamón, S. (noviembre 2001). “Los cambios operados en las concepciones de gestión de programas sociales a partir del financiamiento internacional”, VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre de 2001. Ponencia.

Babb, S. (2009). Behind the development banks. Washington politics, world poverty, and the wealth of nations. The University of Chicago Press.

Babb, S. (2013). The Washington Consensus as transnational policy paradigm: Its origins, trajectory and likely successor. International Political Economy, 20(2), 268-297.

Bonnet, A. (2001). La globalización y las crisis latinoamericanas. Revista Bajo el Volcán 2(3), 13-31.

Becker, G. y Tomes, N. (1994). “Human Capital and Rise and Fall of Families”. En G. Becker y N. Tomes, Human Capital: a Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education. The University of Chicago Press. (3°edición).

Cantamutto, F. y Castiglione, L. (2021). ¿Una crisis mundial de deuda?. En G. Roffinelli, A. López Bolaños. y L. Castiglioni (Comps.), Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. Una mirada desde Nuestra América. Buenos Aires: CLACSO.

Carcedo, F. (2017). El rol del Banco Mundial en la cooperación internacional para la gestión del medioambiente: la cooperación con Argentina en la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo. Revista Integración y Cooperación Internacional, 24, 15-27.

Casaburi, G., Riggirozzi, M. y Tuozzo, M. (2000). “BMDs-sociedad civil: Luces y sombras de una nueva relación”. En D. Tussie Luces y sombras de una relación. El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la sociedad civil. Buenos Aires: FLACSO-Temas Grupo Editorial.

Chiara, M. y Di Virgilio, M. (2005). Gestión social y municipios: De los escritorios del Banco Mundial a los barrios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Libros- Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cleaver, H. (1989). Close the IMF, abolish debt and end development: a class analysis of the international debt crisis. Capital & Class, 39, 17-50.

Coraggio, J. (1994). “Las nuevas políticas sociales: el papel de las agencias multilaterales”. Ponencia presentada en el Seminario-Taller Internacional sobre “Estrategias de lucha contra la pobreza y el desempleo estructural: Diseño y gestión de políticas sociales en un marco de globalización económica e integración regional”, CEUR y el Instituto de Geografía de la UBA, Buenos Aires, Argentina. 26-28.

Corbalán, A. (2002). Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América Latina. Buenos Aires: Biblos. Caps. I, II y IV.

Fernández, E. (2021a). La internacionalización de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (1995-2008): una revisión por América Latina, África Subsahariana y el Sudeste Asiático. E-latina, 20, 23-47.

Fernández, E. (2021b). La internacionalización de la política asistencial argentina: la política del Banco Mundial hacia la asistencia social (2002-2018). Revista de Relaciones Internacionales. En prensa.

Fiszbein, A. y Schady, N. (2009). Conditional Cash Transfers. Reducing Present and Future Poverty. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development.

Garland, D. (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1.

Grassi, E., Hintze, S. y Neufeld, M. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural: un análisis del sistema educativo, de obras sociales y las políticas alimentarias. Buenos Aires: Espacio.

Hall, P y Taylor, R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, XLIV, 936-957.

Hall, A. (2007). Social Policies in the World Bank. Paradigms and Challenges. Global Social Policy, 7, 151-175.

Holloway, J. (1994). Se abre el abismo. Surgimiento y caída del keynesianismo. En J. Holloway, Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresión del poder del trabajo. Buenos Aires: Editorial Tierra del Fuego. 37-75.

Lindahl, M., Palme, M., Sandgren-Massih, S., Sjögren, A. (2014). A test of de Becker-Tomes Model of Human Capital Transmission Using Microdata on Four Generations. Journal of Human Capital, 8(1), 80-96.

Lichtensztejn, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sus relaciones con el poder financiero. Economía UNAM, 9, 14-28.

Malaluan, J. y Guttal, S. (2003). Poverty Reduction Strategy Papers: A Poor Package for Poverty Reduction, 1-22. Recuperado de http://www.cadtm.org/IMG/pdf/prsp.pdf.

Mallardi, M. (2016). Fundamentos y génesis de la cuestión social: acumulación originaria, patriarcado y conquista. Serviço Social & Sociedade, 127, 533-554.

Marx, C. (2009). El Capital. Tomo I, Vol. I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mendes Pereira, J. (2010). O Banco Mundial e a construção político-intelectual do “combate à pobreza. Topo, 11(21), 260-282.

Mendes Pereira, J. (2012). Servirse de los pobres: El Banco Mundial y la guerra contra la pobreza. Estudios Críticos del Desarrollo, 2(2),107-146.

Mendes Pereira, J. (2017). Metamorfoses da política de ajuste estrutural do Banco Mundial (1980-2014). Sociologias, 19(44), 390-422.

Murillo, S. (2006). Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Buenos Aires: Ediciones CCC.

Panitch, L. (1998). The State in a Changing World” Social-Democratizing Global Capitalism?. Monthly Review, 50(5), 11-22.

Ruckert, A. (2010). The forgotten dimension of social reproduction: the World Bank and the poverty reduction strategy paradigm. Review of International Political Economy, 17(5), 816-839.

Piva, A. (2020). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia, en V. Ciolli, F. Naspleda, y R. Bernado (Comps.), La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina. (pp. 13-41). Bernal: UNQ.

Toussaint, E. (2004). Banco Mundial, el golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington. París: CADTM.

Vakis, R., Rigolini, J. y Lucchetti, L. (2015). Los olvidados. Pobreza crónica en América Latina y el Caribe. World Bank.

Wade, R. (2001). Showdown at the World Bank. New Left Review 7, 124-137.