Forms of territorial political organization and municipal electoral disputes in Santiago del Estero (2005-2018). Party networks and their environments from a socio-cultural perspective of politics

Main Article Content

Hernan Campos

Abstract

The article proposes to study the relationship between the political organization of the parties at the territorial level (the municipal party networks) and the electoral disputes in the province of Santiago del Estero (between 2005 and 2018), to apprehend the interaction between the provincial political system and municipal political networks. The results show that the ruling party in Santiago del Estero builds political dominance, however, it coexists with a process of electoral political dispute at the municipal level. In the case studied, the Civic Front, predominant at the provincial level, functions at the municipal level as a system that contains both government and opposition.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Campos, H. (2021). Forms of territorial political organization and municipal electoral disputes in Santiago del Estero (2005-2018). Party networks and their environments from a socio-cultural perspective of politics. Cuestiones De Sociología, (25), e128. https://doi.org/10.24215/23468904e128
Section
Artículos

References

Abdulhadi, A. (2016). Disputas faccionales y cortes judiciales en las provincias argentinas: Misiones bajo el Frente Renovador (2003-2011). Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(2), 355-374.

Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: PENT/Prometeo.

Campos, H. (2021). Redes políticas y elecciones en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Frente Cívico 2005-2018. Santiago del Estero: Edunse.

Campos, H. (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013). (Tesis Doctoral). Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Campos, H. y Schnyder, C. (2016). Transformaciones y continuidades de la política popular en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Partido Justicialista Juarista y de las organizaciones kirchneristas. Revista Cuadernos FHyCS UNJu, 50, 13-33.

Campos, H. (2014). La constitución del partido y del frente electoral Compromiso Social dentro de las condiciones de posibilidad del régimen político de Santiago del Estero. Revista Trabajo y Sociedad, 23, 287-306.

Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Hurtado Arroba, E., Paladino, M. y Vommaro, G. (2018). Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 60, 11-29. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.3014

Landau, M. (2019). Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe”. Estudios Sociológicos. 37 (109), 69-98. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1601

Leiras, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo.

Maidana, M. F. (2016). Los cholos y los negros. Sustitución de elites dirigenciales en el Partido Justicialista de Salta (P.J.) en los años 1995 a 2011. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,17, 276-312.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla.

Offerlé, M. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una socio historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.

Ortiz De Rozas, V. (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Quilici, F. (2017). Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. el surgimiento del frente renovador en misiones. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(2), 395-436.

Sawicki, F. (2020). Los partidos como empresas culturales. En F. Lorenc Valcarse y G. Vommaro, (comp.). La política en plural: Investigaciones sociales sobre la política contemporánea. Mar del Plata: EUDEM.

Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología de la Universidad Nacional de Chile, 25, 37- 53. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27497

Schnyder, C. (2013). Política y Violencia. Santiago del Estero 1995-2004. Santiago del Estero: EDUNSE.

Schnyder, C. y Rea, P. (2007). Alcances de la transformación de los partidos en Santiago del Estero. El caso del Frente Cívico por Santiago en el proceso electoral 2005-2007. Sexta Reunión de la Red Nacional sobre Procesos Electorales, Instituciones Políticas y Ciudadanía. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. 29 de agosto de 2007.

Silveti, M. I. (2006). Alianza entre dirigentes y apatía ciudadana en Santiago del Estero. En Cheresky, I. (Comp.). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo, 305-330.

Silveti, M. I. (2012). Argentina: los actos comiciales en Santiago del Estero entre 2001 y 2009: Una metodología para el estudio de las prácticas partidarias y ciudadanas. Revista Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 21, 227-245.

Soprano, G. (2008). Doña Silvia. Análisis de redes políticas en el peronismo de la provincia de Misiones durante una campaña electoral municipal. Andes. Antropología e Historia, 19, 119-155.

Vaca Ávila, P. (2017). “Estrategias de permanencia en sistemas subnacionales de partido predominante. El caso de Jujuy (1983-1999)”. Sudamérica, 6, 14-41.

Vommaro, G. y Gené M. (2017). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. Ediciones UNGS: Los polvorines.

Vommaro, G. (2018). Reflexiones a partir de una experiencia de investigación en sociología política. Prácticas de oficio, 20, 30-39.

Vommaro, G. (2017). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En Vommaro, G. y Gené M. (comp). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. Ediciones UNGS: Los polvorines.

Vommaro, G. y Morresi, S. (2016). Introducción. El PRO como laboratorio político. Aprehender un partido a partir de los espacios y las temporalidades de su construcción. En Vommaro y Morresi (comp.). Hagamos Equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Ediciones UNGS: Los polvorines.

Vommaro, G. (2016). Capítulo 3. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En Vommaro y Morresi (comp.). Hagamos Equipo. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Ediciones UNGS: Los polvorines.

Vommaro, G. y Armesto, M. (2015). ¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Pasado Abierto. CEHis – UNMDP, 1 (2), 110-132.

Vommaro, G. (2009). Redes políticas y redes territoriales en la construcción del posjuarismo. En Silveti (Comp.). El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: Ed. INDES.

Vommaro, G. (2004). La política santiagueña en las postrimerías del juarismo. Elecciones nacionales, provinciales y municipales, septiembre 2002/septiembre 2003. En I. Cheresky y I. Pousadela (eds.). El voto liberado. Elecciones 2003: perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Vommaro, G. (2003). Partidos partidos: elecciones y política en Santiago del Estero 1999-2001. En I. Cheresky; J. Blanquer (comps.). De la ilusión reformista al desencanto ciudadano. Rosario: Homo Sapiens.

Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Revista Desacatos, 36, 65-84.