Security forces, vulnerability and violence. Theoretical and methodological reflections of a study in the pandemic

Main Article Content

Paz Cabral
Vanesa Lio

Abstract

TThis research note presents some theoretical and methodological reflections arising from the PISAC COVID-19 project “Security forces, vulnerability and violence. An interdisciplinary, multidimensional and comparative study of the forms of intervention of the security forces and the police in vulnerable contexts in post-pandemic Argentina”. This project aimed to study the interactions and relationships between security forces and populations in vulnerable conditions in the context of the pandemic. In particular, we want to analyze if the context generated by Covid-19 modified the practices of the security forces towards these populations and if there were changes in the criteria of legitimacy of the violence. In this paper, we present some reflections on the theoretical and methodological design, and we present some preliminary results.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cabral, P., & Lio, V. (2022). Security forces, vulnerability and violence. Theoretical and methodological reflections of a study in the pandemic. Cuestiones De Sociología, (26), e136. https://doi.org/10.24215/23468904e136
Section
Notas de investigación

References

Archibald, M., Ambagstsheer, R., Casey, M. y Lawless, M. (2019). Using Zoom Videoconferencing for Qualitative Data Collection: Perceptions and Experiences of Researchers and Participants. International Journal of Qualitative Methods, 18, 1-8. https://doi.org/10.1177/1609406919874596 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406919874596

Bermúdez, N. (2011). Y los muertos no mueren… Una etnografía sobre clasificaciones, valores morales y prácticas en torno a muertes violentas (Córdoba, Argentina). Berlín: Editorial Académica Española.

Centro de Estudios Legales y Sociales-CELS (2016). Hostigados: violencia y arbitrariedad policial en los barrios populares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CELS. Recuperado de https://www.cels.org.ar/hostigados.pdf

Cozzi, E. (2014). Fisuras, tensiones y conflictos en el campo del gobierno de la seguridad: las prácticas policiales de detención para averiguación de identidad y las estrategias de reducción de violencia con jóvenes en la ciudad de Santa Fe. En R. Borobia (Comp.), Estudios sobre juventudes en Argentina III (pp. 245-271). Neuquén: Publifadecs.

Cozzi, E.; Font, E. y Mistura, M. E. (2014). Desprotegidos y sobrecriminalizados: Interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario. Revista Derechos Humanos, 3(8), 3-30.

Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional- Universidad Nacional de General Sarmiento.

Galar, S., Galvani, I., Oyhandy, A. y Urtasun, M. (2018). La seguridad en cuestión. Apuntes de un debate acerca del campo de estudios sociales sobre el delito, la violencia y la policía en la Argentina actual. Documento de trabajo del Observatorio de Políticas de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, FaHCE, UNLP. Recuperado de http://observaseguridad.fahce.unlp.edu.ar/Documento%20de%20trabajo%201.pdf

Garriga, J. (2010). Violencia: un concepto difícil de asir. Revista antropolítica,29, 225-241.

Garriga, J. (2015). El inadmisible encanto de la violencia. Policías y barras en una comparación antropológica. Buenos Aires: Cazador de tormentas.

Garriga, J. (2016). El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. La Plata: EDULP.

Garriga, J. (2017). (Comp.) Sobre el sacrificio, el heroísmo y la violencia. Aportes para comprender las lógicas de acción en las fuerzas de seguridad. Buenos Aires: Editorial Octubre.

Garriga, J. (2021). Policías Pospandémicas. En A. Kern, N. Sosa, F. Escribal y M. Patrouilleau (Comps.), Libro abierto del Futuro (pp. 134-142). Buenos Aires: Argentina Futura. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/libro_abierto_del_futuro-01-06.pdf

Garriga, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia. Un debate en curso. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 8(9), 101-126.

Isla, A. y Míguez, D. (2003). De las violencias y sus modos. Introducción. En A. Isla y D. Míguez (Coord.). Heridas Urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa (pp. 1-32) Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Kessler, G. (2013). Interrogantes pendientes sobre el delito urbano en la Argentina. Estudios, 32, 203-217.

Kessler, G. (2020). (Coord.) Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN. Informe técnico de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus Covid-19. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243.

Rodríguez Alzueta, E. (2014). Los pibes chorros. En S. Tonkonoff (Ed.), Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina (pp. 181-209). Buenos Aires: CLACSO.

Míguez, D. (2017). Memorias, avances y desafíos. Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana como Campo de Investigación. Papeles de Trabajo, 11(19), 15-38.

Misse, M. (2007). Mercados ilegais, redes de proteção e organização local do crime no Rio de Janeiro. Estudos Avançados, 21(61), 139-157. https://doi.org/10.1590/S0103-40142007000300010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-40142007000300010

Perelman, M. y Tufró, M. (2017). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Piovani, J. (2001). Los estudios comparativos: estrategias metodológicas para la investigación empírica en relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 10, 97-108.

Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores Del Puerto-CELS.

Pita, M. V. (2017). Violencias y trabajos clasificatorios. El análisis de la noción «violencia institucional» qua categoría política local. Revista Ensambles en Sociedad, Política y Cultura, 4(7), 52-70.

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores Del Puerto-CELS.

Weller, S. (2017). Using internet video calls in qualitative (longitudinal) interviews: some implications for rapport. International Journal of Social Research Methodology, 20(6), 613-625. https://doi.org/10.1080/13645579.2016.1269505 DOI: https://doi.org/10.1080/13645579.2016.1269505