Notas sobre la práctica de fútbol en un barrio indí­gena periurbano. Observaciones para la generación de polí­ticas públicas.

Contenido principal del artículo

Federico Czesli

Resumen

El artí­culo presenta los resultados iniciales de una etnografí­a realizada en un barrio indí­gena periurbano con los jóvenes que se reúnen los sábados a jugar al fútbol. El método fue centralmente la observación participante Y el objetivo consistió en observar el rol que ocupa el fútbol en dicho contexto social para ofrecer elementos que permitan delinear polí­ticas públicas.


En el estudio se describen las relaciones que establecen con otros barrios de la zona a partir de la práctica, la dimensión polí­tica ligada a conservar el terreno de la cancha de fútbol, la relación con las construcciones de género masculino, los modos en que se juega, el rol del fútbol como ocio y esparcimiento en un contexto de escasa oferta cultural así­ como de aspiración profesional en un contexto de escasa oferta laboral, y la relación con los consumos de alcohol y drogas.


Entre los resultados salientes se incluye la desmitificación de que la práctica de fútbol en sí­ posea un rol preventivo para la prevención del consumo de drogas (como suele mencionarse en comunidades indí­genas), la comprensión de las lógicas barriales de práctica de dicho deporte y el potencial espacio para la aplicación de tres metodologí­as para el desarrollo comunitario a partir del fútbol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Czesli, F. (2018). Notas sobre la práctica de fútbol en un barrio indí­gena periurbano. Observaciones para la generación de polí­ticas públicas. Cuestiones De Sociología, (18), e054. https://doi.org/10.24215/23468904e054
Sección
Notas de investigación
Biografía del autor/a

Federico Czesli, Universidad de San Martín

Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Maestro en Cs. Antropológicas (UAM-Iztapalapa), Doctorando en Cs. Antropológicas (IDAES-UNSAM). Técnico Profesional en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

Citas

Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Cárdenas-Gonzalez, J. y Casallas Torres H. (2016). Del deporte colectivo al juego comunitario: fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de jóvenes por medio de la práctica del fútbol. En Guzmán Ariza (comp.),Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina. Villavicencio: Editorial Unillanos.

Czesli, F. (2014).Morir por Platense. Adversidad y temporalidad como estructuras perceptivas en una hinchada de fútbol. Revista del Museo de Antropologí­a,7.

Garriga Zucal, J. (2007).Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Moreira, M. V. (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor. EnAlabarces, P. (Comp.), Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

Murzi, D. y Czesli, F. (2016).De la humildad a lo mental. Un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y Francia. Apuntes de InvestigacioÌn del CECYP, 28,162-182.

Segura Trejo, F. (2014). Apuntes sobre la utilización del fútbol como recurso social: hacia una descripción comparativa internacional. Documentos de Trabajo del CIDE, 285. Ciudad de México: CIDE.

Segura Trejo, F. e Islas Govea, A. (2016). El fútbol en tres tiempos sociales. Observaciones de un festival asociativo en Cajú, Rí­o de Janeiro, Brasil, 2014. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, 5(2).