Sociologí­a como disciplina de nivel medio en Argentina, Brasil y Uruguay los casos de Argentina, Brasil y Uruguay

Contenido principal del artículo

Paula Cuestas

Resumen

Este artí­culo busca describir las formas en que la Sociologí­a se constituyó como una disciplina especí­fica en el nivel medio en Argentina, Brasil y Uruguay, sin ahondar en las diferencias regionales al interior de cada territorio nacional. Para ello se analizarán los contextos particulares de su surgimiento en cada paí­s, así­ como los modos en que actualmente se imparte la asignatura en las escuelas a partir de un breve análisis de distintos recursos aúlicos como manuales, normativas como los diseños curriculares o las últimas leyes nacionales educativas, de cada caso. Luego de una breve introducción, se recupera cada una de las experiencias en particular para, a continuación, hacer un análisis comparativo a partir de lo presentado. El trabajo muestra cómo la sociologí­a, en tanto asignatura de nivel medio, ha sido asociada a distintas tradiciones o influida por otras disciplinas, en cada paí­s y en el contexto particular de su surgimiento. Nos guí­a la pregunta por el sentido de esta materia en las aulas escolares y su potencial para promover el “pensamiento crí­tico”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuestas, P. (2020). Sociologí­a como disciplina de nivel medio en Argentina, Brasil y Uruguay: los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Cuestiones De Sociología, (23), e104. https://doi.org/10.24215/23468904e104
Sección
Artículos

Citas

Actis, C., Cuestas, P., Di Bastiano, R., Fux, J., Mendez Isla, M., Molinari, V. y Sosa, N. (2018). Sociologí­a y educación secundaria: reflexiones en torno a los contenidos del DC de Sociologí­a de la Prov. de Buenos Aires. X Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. En: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11329/ev.11329.pdf

Bethel, L. (1992). Historia de América Latina (tomo 10). Barcelona: Editorial Crí­tica.

Blois, P. (2015). La institucionalización y profesionalización de la Sociologí­a en Brasil y Argentina. Formación, organización e intervención de los sociólogos. Estudios sociológicos de El Colegio de México, 33(99).Recuperado de:https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1393/1554

Bourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En P. Bourdieu, Sociologí­a y cultura. México: Grijalbo.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

De Armas, G. y Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Montevideo: Unicef.

De Cesare, M. (2006).Practicing Public Sociology in the Classroom: Teaching Sociology in High School. Draft for a presentation at California State University, Northridge. Recuperado de: http://www.csun.edu/~csbs/events/presentations/decesare.pdf

Lahire, B. (2006). Hacia una utopí­a realista: enseñar las ciencias del mundo social desde la escuela primaria. En B. Lahire, El espí­ritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Marrero, A. (2010). Formación docente y producción de conocimiento en el sistema de educación superior uruguayo: una cuestión sin resolver. Revista Argentina de Educación Superior, 2(2). Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/Dialnet-FormacionDocenteYProduccionDeConocimientoEnElSiste-6488175%20(1).pdf

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Molinari, V. (2009). La enseñanza de la Sociologí­a en el nivel medio: Una mirada desde los practicantes de Sociologí­a. Cuestiones de Sociologí­a,5-6, 391-405. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13155/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Motta de Souza Martí­nez, D. R. (2016). La sociologí­a como disciplina escolar en el Uruguay. Estudio focalizado en Educación Secundaria y Formación Docente entre 1963 y 2008(Tesis de Maestrí­a en polí­tica y gestión de la Educación).Instituto Universitario CLAEH, Montevideo.

Moura de Oliveira, G., yVerí­ssimoVeronese, M. (2019). Brasil y el"fenómeno Bolsonaro": un análisis preliminar. Revista Mexicana de Ciencias Polí­ticas y Sociales, 64(237), 245-268. Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/64056/ssoar-rmcpys-2019-237-moura_de_oliveira_et_al-Brasil_y_el_fenomeno_Bolsonaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-rmcpys-2019-237-moura_de_oliveira_et_al-Brasil_y_el_fenomeno_Bolsonaro.pdf

Oliveira, A. (2013). O currí­culo de Sociologí­a na escola: um campo em construçao (e disputa). Espaço do currí­culo,6(2), 355-366. Recuperado de: https://periodicos.ufpb.br/index.php/rec/article/view/15308/9756

Oliveira, A.(2015). Um balanço sobre o campo do ensino de sociologia no Brasil. Em Tesse, 12(2), 6-16. Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/41691-140498-1-PB.pdf

Pereyra, D. y Pontremoli, C. (2014). ¿La Sociologí­a está pasada de moda? Una discusión sobre la enseñanza de Sociologí­a en la escuela media en Argentina: docentes, estudiantes y propuesta curricular. Educaçao y Realidade, Porto Alegre, 39(1), 139-159. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-62362014000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Pipkin, D. (comp.) (2009). Pensar lo social. Un aporte de la enseñanza de la Sociologí­a para la escuela media. Buenos Aires: La Crují­a.

Piovani, J. I. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educaçao y Realidade, Porto Alegre, 42(3), 821-840. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/edreal/v42n3/2175-6236-edreal-42-03-00821.pdf

Presedo, C. (2017). La identidad profesional de los docentes en educación media según su formación terciaria: que impacto tiene esta en su concepción del rol del profesor (Tesina de grado de la Licenciatura en Sociologí­a).Universidad de la República, Montevideo.

Rama, G. (2004). La evolución de la educación secundaria en Uruguay. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,2(1). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5533/5951

Ruiz, M. C. y Schoo, S. (2014). La obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. Convergencias y divergencias en cinco paí­ses. Foro de Educación, 12(16), 71-98. Recuperado de: file:///C:/Users/Cimecs/Downloads/Dialnet-LaObligatoriedadDeLaEducacionSecundariaEnAmericaLa-4684139.pdf

Sabatovich Fernández, D. (2018). La enseñanza de la Sociologí­a: entre contradicciones y armoní­as(Tesis de Maestrí­a en Educación, Sociedad y Polí­tica).Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Programa Uruguay, Montevideo.

Santos, M. B. (2012). Diretrizes curriculares estaduais para o ensino de sociologí­a: em busca do mapa comum. PerCursos, 13(1), 40-59. Recuperado de: http://www.revistas.udesc.br/index.php/percursos/article/view/2439/2066

Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2010). Gobierno y reformas de la educación en la Argentina reciente. Revue international d'éducation de Sèvres. Sèvres: Centre internationald'étudespédagogiques, 55, 17-26. Recuperado de: https://sistemaeducativouna.files.wordpress.com/2014/10/gobierno-y-reformas-de-la-educacic3b3n-en-la-argentina-reciente.pdf

Tedesco, J. C. (1993). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.

Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A., yToscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, 33, 27-46. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1099/1078