El mapa de las parejas: homogamia educativa en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Joaquín Carrascosa
Bárbara Estévez Leston

Resumen

La homogamia refiere a la formación de parejas que comparten una cierta característica, como la clase social, el nivel educativo, la religión, etc. El patrón de homogamia de una sociedad es un indicador de su nivel de apertura o cierre en términos de relaciones sociales entre grupos. El objetivo de este trabajo es analizar el patrón de homogamia educativa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde un enfoque territorial. Para ello se utilizaron datos del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas 2010 a partir de los cuales se construyeron mapas y gráficos. Los principales hallazgos son que los entornos residenciales con mayores deficiencias estructurales tienen los niveles más altos de homogamia (de nivel educativo bajo) pero que los territorios donde habitan las personas de mayor nivel socioeconómico también tienen niveles elevados de homogamia (de alto nivel educativo), concentrándose particularmente en el corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires y del primer cordón del conurbano bonaerense. Además, las parejas con nivel superior completo tienen un nivel considerable de segregación residencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrascosa, J., & Estévez Leston, B. (2023). El mapa de las parejas: homogamia educativa en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cuestiones De Sociología, (27), e144. https://doi.org/10.24215/23468904e144
Sección
Artículos

Citas

Alcoba, M. (2014). La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. México: FLACSO México.

Allan, G. (1979). A Sociology of Friendship and Kinship. London: Allen & Unwin.

Arakaki, A. (2016). Cuatro décadas de Necesidades Básicas Insatisfechas en Argentina. Trabajo y Sociedad, 27, 269-290.

Ariza, M. y Solís, P. (2009). Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000. Estudios Sociológicos, 27(79).

Bargsted, M., Espinoza, V. y Plaza, A. (2020). Pautas de homofilia en Chile. Papers: Revista de Sociología, 105(4), 583-612.

Beccaria, L., Feres, J. C. y Sáinz, P. (1997). Medición de la pobreza: situación actual de los conceptos y métodos: informe del Seminario de Santiago (pp. 81–109). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Blossfeld, H.-P. y Timm, A. (2003). Who Married Whom? Educational Systems as Marriage Markets in Modern Societies. London: Kluwer Academic Publishers.

Boniolo, P. (2020). El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional. En R. Sautu... et al. (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 135-160). Buenos Aires: Clacso – IIGG.

Boniolo, P., Estévez Leston, B. y Carrascosa, J. (2021). Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales. Foro de Educación, 19(2).

Boniolo, P. y Najmías, C. (2018). Abandono y rezago escolar en Argentina: una mirada desde las clases sociales. Tempo Social,24(119).

Bossard, J. H. (1932). Residential Propinquity as a Factor in Marriage Selection. (1932). American Journal of Sociology, 38(2), 219–224. Recuperado de https://doi.org/10.1086/216031

Carrascosa, J. (2020). Redes de relaciones sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires: lazos familiares y amistades. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 31(2), 85-103.

Carrascosa, J. y Estévez Leston, B. (2020). Mecanismos de acceso al empleo al comienzo de la trayectoria laboral: Desigualdades de clase, territoriales y educativas. En R. Sautu... et al. (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 253-286). Buenos Aires: Clacso – IIGG.

Censo 2010. Somos 14.819.137 habitantes en la Región Metropolitana de Buenos Aires [consulta: 20 de febrero de 2016]

Dalle, P., Boniolo, P., Estévez Leston, B. y Carrascosa, J. (2018). Desigualdad de oportunidades de graduación universitaria en Argentina (1965-2015): Efectos del territorio, la clase social de origen y el nivel educativo familiar. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 3 [Segundo semestre 2018].

De Grande, P. (2015). Estructura social y sociabilidad: ¿son desiguales las redes personales? Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 26(2), 15-39.

Di Virgilio, M. M. y Serrati, P. S. (2019). Desigualdades educativas en clave territorial. Buenos Aires. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/zoom_educativo_desigualdad_educativa-divirgilio-serrati-web.pdf

Di Virgilio, M. M. (2011). Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En J. A. Salgado, A. B. Gutiérrez y J. Huamán (Eds.), Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones Sociales, poder y estructuras económicas. CLACSO-CROP Series.

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). A Methodological Analysis of Segregation Indexes. American Sociological Review, 20(2), 210. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2088328

Esteve, A. y McCaa, R. (2007). Homogamia Educacional en México y Brasil, 1970-2000: Pautas y Tendencias. Latin American Research Review, 42, 56-85

Estévez Leston, B. (2021). El impacto territorial en los logros ocupacionales: diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Estévez Leston, B. (en prensa). El territorio como mecanismo de desigualdad. Una investigación sobre la primera inserción ocupacional en AMBA. Economía, Sociedad y Territorio, 70.

Estévez Leston, B. (en prensa). Desigualdades espaciales en el logro educativo al momento del primer empleo. Estudios Sociológicos.

Galster, G. y Killen, S. (1995). The geography of metropolitan opportunity. Housing Policy Debate, 6(1), 7-43.

Galster, G. & Sharkey, P. (2017). Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3(2), 1. https://doi.org/10.7758/rsf.2017.3.2.01

Haandrikman, K., Harmsen, C., van Wissen, L. J. G. y Hutter, I. (2008). Geography matters: patterns of spatial homogamy in the Netherlands. Population, Space and Place, 14(5), 387-405. Recuperado de https://doi.org/10.1002/psp.487

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires.

Kalmijn, M. (1998). Intermarriage and homogamy: Causes, Patterns, Trends. Annual Review of Sociology, 24(1998), 395-421.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de La CEPAL, 75, 171-189.

Lambert, P. y Griffiths, D. (2018). Social Inequalities and Occupational Stratification: Methods and concepts in the analysis of social distance. London: Palgrave Macmillan.

Lazarsfeld, P. F. y Merton, R. K. (1954). Friendship as Social Process: A Substantive and Methodological Analysis. En M. Berger y T. Abel (Eds.), Freedom and Control in Modern Society. New York: Van Nostrand.

Luo, S., Morone, F., Sarraute, C., Travizano, M. y Makse, H. (2017). Inferring personal economic status from social network location. Nat Commun, 8.

Maceira, V. (2012). Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. Documento de trabajo del Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina. Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wp-content/uploads/2012/02/Informe-sobre-Regi%C3%B3n-Metropolitana-de-Buenos-Aires.-ICO-UNGS.pdf

Maceira, V. (2020). Diferenciación socio-territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires y reproducción de los procesos de marginalidad. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 14, 283-310.

McPherson, M., Smith-Lovin, L. y Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in Social Networks. Annual Review of Sociology, 27, 415-444.

Narodowski, M. y Nores, M. (2000). ¿Quiénes quedan y quiénes salen? Características socioeconómicas en la composición de la matrícula en las escuelas públicas y en las escuelas privadas en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Gobierno y Sociedad.

Otero, G., Volker, B. y Rozer, J. (2021). Open But Segregated? Class Divisions And the Network Structure of Social Capital in Chile. Social Forces, 100(2), 1-31. Recuperado de https://doi.org/doi:10.1093/sf/soab005

Puga, I. y Solís, P. (2010). Estratificación y transmisión de desigualdad en Chile y México. Un estudio empírico en perspectiva comparada. En Espinosa y Torches (Eds.), Movilidad Social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Rodríguez, S. (2012). Pautas de homogamia socio‐ocupacional (de clase) en Argentina: 2007‐2008. Trabajo y Sociedad, 15(18), 297-316.

Rodríguez, S. (2012b). Pautas y tendencias de homogamia educacional relativa en Argentina a comienzos del siglo XXI. Entramados y Perspectivas. Revista de la carrera de sociología, 2(2), 99-126.

Rodríguez, S. (2016). Conformación de parejas y desigualdad social. Un análisis comparativo del Área Metropolitana de Buenos Aires y la Ciudad de México (Tesis de doctorado). Ciudad de México.

Sautu, R. (2011). Teorías y métodos para el análisis de las clases sociales. Buenos Aires: Luxemburg.

Sautu, R. (2016). Economía, Clases Sociales y Estilos de Vida. Buenos Aires: Lumiere.

Small, M. L. y Newman, K. (2001). Urban poverty after the truly disadvantaged: The rediscovery of the family, the neighborhood, and culture. Annual Review of sociology, 27, 23-45.

Smits, J. (2003). Social closure among the higher educated: trends in educational homogamy in 55 countries. Social Science Research, 32(2), 251-277. Recuperado de https://doi.org/10.1016/s0049-089x(02)00049-2

Smits, J., Ultee, W. y Lammers, J. (1998). Educational Homogamy in 65 Countries: An Explanation of Differences in Openness Using Country-Level Explanatory Variables. American Sociological Review, 63(2), 264. Recuperado de https://doi.org/10.2307/2657327

Torche, F. (2008). Movilidad intergeneracional en México: primeros resultados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México. Documento de Trabajo, New York University.

Torrado, S. (2007). Transición de la nupcialidad. Dinámica del mercado matrimonial. En S. Torrado (Comp.), Población y Bienestar Social en Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX [Tomo I]. Buenos Aires: Ed. EDHASA.

Tóth, G., Wachs, J., Di Clemente, R., Jakobi, Á., Ságvári, B., Kertész, J. y Lengyel, B. (2021). Inequality is rising where social network segregation interacts with urban topology. Nat Commun, 12, 1143. Recuperado de https://doi.org/10.1038/s41467-021-21465-0

Verbrugge, L. M. (1983). A research note on adult friendship contact: a dyadic perspective. Social Forces, 62(78).