Raymond Aron: política, estrategia y formas de la guerra contemporánea
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene por objeto el análisis sociológico de Raymond Aron sobre las relaciones entre política, diplomacia y estrategia. Me enfocaré en las comprensión de Aron acerca de: 1) la diplomacia y la estrategia como vectores de la política externa de los Estados; 2) las tensiones en la guerra entre el conductor político y el conductor de las operaciones militares; 3) las formas de la guerra contemporánea: “guerra convencional”, “guerra nuclear” y otras formas de la “guerra no convencional”. Por último reflexionaré sobre la importancia de la obra de Aron para académicos, políticos y militares en la Argentina actual.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Albamonte, E. y Maiello, M. (2017). Estrategia socialista y arte militar. Buenos Aires: Ediciones IPS.
Alonso Ibarra, M. y Alegre, D. (2018). Introducción. Ciclos bélicos largos, guerra total y violencia de masas. En D. Alegre, M. Alonso Ibarra y J. Rodrigo (coords), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia. 1900-1950 (pp. 9-48). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Armitage, D. (2018). Las guerras civiles. Una historia en ideas. Madrid: Alianza.
Aron, R. (1976) [1967]. Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Aron, R. (1948). Le grand schisme. Paris: Gallimard.
Aron, R. (1951). Les guerres en chaine. Paris: Gallimard.
Aron, R. (1965). Catégories dirigeantes ou classe dirigeante?. Revue française de science politique, 15(1), 7-27.
Aron, R. (1985) [1962]. Paz y guerra entre las naciones (Vol. 1 y 2). Madrid: Alianza.
Aron, R. (1997) [1972]. Estudios políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Aron, R. (1976) [1973]. La República imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972). Madrid: Alianza Editorial.
Aron, R. (2009) [1973] [1987]. Clausewitz y la guerra popular. En R. Aron, Sobre Clausewitz (pp. 37-46). Buenos Aires: Nueva Visión.
Aron, R. (2009) [1975] [1987]. La sociedad de Estados y la guerra. En R. Aron, Sobre Clausewitz (pp. 87-110). Buenos Aires: Nueva Visión.
Aron, R. (1987a) [1976]. Pensar la guerra, Clausewitz. I. La era europea. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.
Aron, R. (1987b) [1976]. Pensar la guerra, Clausewitz. II. La era planetaria. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.
Aron, R. (1983) [1981]. El observador comprometido. Buenos Aires: Emecé.
Aron, R. (1985) [1983]. Memorias. Madrid: Alianza Editorial.
Aron, R. (1985) [1984]. Los últimos años del siglo. Buenos Aires: Emecé.
Bartolomé, M. (2017). El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 43-46.
Bonavena, P. y Nievas, F. (2015). Guerra: modernidad y contramodernidad. Buenos Aires: Final Abierto.
Bouthoul, G. (1984) [1970]. Tratado de polemología (sociología de las guerras). Madrid: Estado Mayor del Ejército.
Engels, F. (2009). La guerra campesina en Alemania. Palencia: Capitán Swing.
Engels, F. (1974). Temas militares. Buenos Aires: Cartago.
DerGhougassian, K. (2009). El aspecto ideológico de la asimetría. Cuadernos de actualidad en defensa y estrategia, 2, 9-12.
Fernández Vega, J. (2005). Las guerras de la política. Clausewitz de Maquiavelo a Perón. Buenos Aires: Edhasa.
Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.
Frederic, S., Masson, L. y Soprano, G. (2015). Las Fuerzas Armadas en democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Rosario: Prohistoria.
Gaddis, J. L. (2011) [2005]. Nueva historia de la Guerra Fría. México: Fondo de Cultura Económica.
Galván, V. y Osuna, F. (eds.) (2018). La `Revolución Libertadora ´ en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Rosario: Prohistoria.
Garavaglia, J. C., Pro, J. y Zimmermann, E. (eds.) (2012). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX. Rosario: Prohistoria / State Building in Latin America.
García Guindo, M. y Martínez-Valera González, G. (2015). La guerra híbrida: nociones preliminares y su repercusión en el planeamiento de los países y organizaciones occidentales. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Giddens, A. (1995) [1982]. Sociología. Madrid: Alianza.
González Calleja, E. (2017). Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Huber, T. (1996). Compound Warfare. That Fatal Knot. Leavenworth. U.S. Army Command and General Staff College Press.
Huntington, S. (1995) [1957]. El soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Joas, H. (2005) [2000]. Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Madrid: Paidós.
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
Kalyvas, S. (2010) [2006]. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
Keegan, J. (2014) [2004]. Historia de la guerra. Madrid: Turner.
Lafferriere, G. y Soprano, G. (2015). El Ejército y la política de Defensa en la Argentina del siglo XXI. Rosario: Prohistoria.
López, E. y Pion-Berlin, D. (1996). Democracia y cuestión militar. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Lorenz, F. (comp.) (2015). Guerras en la historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Malesevic, S. (2015) [2011]. La guerra y la teoría sociológica. Prohistoria, 23, 3-19.
Mattis, J. y Hoffman, F. (2005). Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars. Proceedings Magazine, 131, 18-20.
Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 7, 8-15.
Mei, E. (2013). Estado, guerra e violência: as `novas guerras ´ e suas implicações para a teoria clausewitziana da guerra. En E. Mei y H. Saint-Pierre (orgs.), Paz e guerra. Defesa e segurança entre as nações (pp. 39-74). São Paulo: Unesp.
Molina Cano, J. (2014). Gastón Bouthoul y el fenómeno-guerra. Revista Brasilera de Estudios Políticos, 109, 197-214.
Münkler, H. (2005) [2002]. Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
O ´Donnell, G. (1994) [1986]. Introducción a los casos latinoamericanos. En G. O ´Donnell, P. Schmitter y L. Whitehead (eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario (pp. 15-36). Barcelona: Paidós. vol.2.
Parker, G. (ed.) (2010) [2005]. Historia de la guerra. Madrid: Akal.
Powaski, R. (2011) [1998]. La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona. Crítica.
Rabinovich, A. (2013). La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Rabinovich, A. (2017). Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui, o la derrota de la revolución (1811). Buenos Aires. Sudamericana.
Rodrigo, J. (2018). Sobre las ruinas del mundo. Guerra civil y guerra total en Europa (1918-1949). En D. Alegre, M. Alonso Ibarra y J. Rodrigo (coords), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia. 1900-1950 (pp. 81-114). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Rodrigues, T. (2010). Guerra e política nas relações internacionais. São Paulo: EDUC.
Sain, M. (2010). Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil-militares en la democracia argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Saint-Pierre, H. (2010). A política armada. Fundamentos da guerra revolucionaria. Sao Paulo: Unesp.
Saint-Pierre, H. (2003). ¿Guerra de todos contra quién? La necesidad de definir terrorismo. En E. López (comp.), Escritos sobre terrorismo (pp. 47-76). Buenos Aires: Prometeo.
Soprano, G. (2013). La profesión militar en los estudios sobre fuerzas armadas y sociedad. Lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 4(5), 63-97.
Soprano, G. (2016). ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Stepanova, E. (2009). El terrorismo en el conflicto asimétrico. Cuadernos de actualidad en defensa y estrategia, 2, 13-178.
Van Creveld, M. (2007) [1991]. La transformación de la guerra. Buenos Aires: Talleres Gráficos Plantié.
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Rosario: Prohistoria.
Vargas Llosa, M. (2018). La llamada de la tribu. Buenos Aires: Alfaguara.