Raymond Aron: polí­tica, estrategia y formas de la guerra contemporánea

Contenido principal del artículo

Germán Soprano

Resumen

Este artí­culo tiene por objeto el análisis sociológico de Raymond Aron sobre las relaciones entre polí­tica, diplomacia y estrategia. Me enfocaré en las comprensión de Aron acerca de: 1) la diplomacia y la estrategia como vectores de la polí­tica externa de los Estados; 2) las tensiones en la guerra entre el conductor polí­tico y el conductor de las operaciones militares; 3) las formas de la guerra contemporánea: “guerra convencional”, “guerra nuclear” y otras formas de la “guerra no convencional”. Por último reflexionaré sobre la importancia de la obra de Aron para académicos, polí­ticos y militares en la Argentina actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soprano, G. (2019). Raymond Aron: polí­tica, estrategia y formas de la guerra contemporánea. Cuestiones De Sociología, (20), e077. https://doi.org/10.24215/23468904e077
Sección
Debates

Citas

Albamonte, E. y Maiello, M. (2017). Estrategia socialista y arte militar. Buenos Aires: Ediciones IPS.

Alonso Ibarra, M. y Alegre, D. (2018). Introducción. Ciclos bélicos largos, guerra total y violencia de masas. En D. Alegre, M. Alonso Ibarra y J. Rodrigo (coords), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia. 1900-1950 (pp. 9-48). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Armitage, D. (2018). Las guerras civiles. Una historia en ideas. Madrid: Alianza.

Aron, R. (1976) [1967]. Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Aron, R. (1948). Le grand schisme. Paris: Gallimard.

Aron, R. (1951). Les guerres en chaine. Paris: Gallimard.

Aron, R. (1965). Catégories dirigeantes ou classe dirigeante?. Revue française de science politique, 15(1), 7-27.

Aron, R. (1985) [1962]. Paz y guerra entre las naciones (Vol. 1 y 2). Madrid: Alianza.

Aron, R. (1997) [1972]. Estudios polí­ticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Aron, R. (1976) [1973]. La República imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972). Madrid: Alianza Editorial.

Aron, R. (2009) [1973] [1987]. Clausewitz y la guerra popular. En R. Aron, Sobre Clausewitz (pp. 37-46). Buenos Aires: Nueva Visión.

Aron, R. (2009) [1975] [1987]. La sociedad de Estados y la guerra. En R. Aron, Sobre Clausewitz (pp. 87-110). Buenos Aires: Nueva Visión.

Aron, R. (1987a) [1976]. Pensar la guerra, Clausewitz. I. La era europea. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Aron, R. (1987b) [1976]. Pensar la guerra, Clausewitz. II. La era planetaria. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Aron, R. (1983) [1981]. El observador comprometido. Buenos Aires: Emecé.

Aron, R. (1985) [1983]. Memorias. Madrid: Alianza Editorial.

Aron, R. (1985) [1984]. Los últimos años del siglo. Buenos Aires: Emecé.

Bartolomé, M. (2017). El empleo actual del concepto guerra en las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 43-46.

Bonavena, P. y Nievas, F. (2015). Guerra: modernidad y contramodernidad. Buenos Aires: Final Abierto.

Bouthoul, G. (1984) [1970]. Tratado de polemologí­a (sociologí­a de las guerras). Madrid: Estado Mayor del Ejército.

Engels, F. (2009). La guerra campesina en Alemania. Palencia: Capitán Swing.

Engels, F. (1974). Temas militares. Buenos Aires: Cartago.

DerGhougassian, K. (2009). El aspecto ideológico de la asimetrí­a. Cuadernos de actualidad en defensa y estrategia, 2, 9-12.

Fernández Vega, J. (2005). Las guerras de la polí­tica. Clausewitz de Maquiavelo a Perón. Buenos Aires: Edhasa.

Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policí­as en las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Frederic, S., Masson, L. y Soprano, G. (2015). Las Fuerzas Armadas en democracia. Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento. Rosario: Prohistoria.

Gaddis, J. L. (2011) [2005]. Nueva historia de la Guerra Frí­a. México: Fondo de Cultura Económica.

Galván, V. y Osuna, F. (eds.) (2018). La `Revolución Libertadora ´ en el marco de la Guerra Frí­a. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Rosario: Prohistoria.

Garavaglia, J. C., Pro, J. y Zimmermann, E. (eds.) (2012). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX. Rosario: Prohistoria / State Building in Latin America.

Garcí­a Guindo, M. y Martí­nez-Valera González, G. (2015). La guerra hí­brida: nociones preliminares y su repercusión en el planeamiento de los paí­ses y organizaciones occidentales. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Giddens, A. (1995) [1982]. Sociologí­a. Madrid: Alianza.

González Calleja, E. (2017). Asalto al poder. La violencia polí­tica organizada y las ciencias sociales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Huber, T. (1996). Compound Warfare. That Fatal Knot. Leavenworth. U.S. Army Command and General Staff College Press.

Huntington, S. (1995) [1957]. El soldado y el Estado. Teorí­a y polí­tica de las relaciones cí­vico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Joas, H. (2005) [2000]. Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Madrid: Paidós.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.

Kalyvas, S. (2010) [2006]. La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

Keegan, J. (2014) [2004]. Historia de la guerra. Madrid: Turner.

Lafferriere, G. y Soprano, G. (2015). El Ejército y la polí­tica de Defensa en la Argentina del siglo XXI. Rosario: Prohistoria.

López, E. y Pion-Berlin, D. (1996). Democracia y cuestión militar. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Lorenz, F. (comp.) (2015). Guerras en la historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Malesevic, S. (2015) [2011]. La guerra y la teorí­a sociológica. Prohistoria, 23, 3-19.

Mattis, J. y Hoffman, F. (2005). Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars. Proceedings Magazine, 131, 18-20.

Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis, 7, 8-15.

Mei, E. (2013). Estado, guerra e violência: as `novas guerras ´ e suas implicações para a teoria clausewitziana da guerra. En E. Mei y H. Saint-Pierre (orgs.), Paz e guerra. Defesa e segurança entre as nações (pp. 39-74). São Paulo: Unesp.

Molina Cano, J. (2014). Gastón Bouthoul y el fenómeno-guerra. Revista Brasilera de Estudios Polí­ticos, 109, 197-214.

Münkler, H. (2005) [2002]. Viejas y nuevas guerras. Asimetrí­a y privatización de la violencia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

O ´Donnell, G. (1994) [1986]. Introducción a los casos latinoamericanos. En G. O ´Donnell, P. Schmitter y L. Whitehead (eds.), Transiciones desde un gobierno autoritario (pp. 15-36). Barcelona: Paidós. vol.2.

Parker, G. (ed.) (2010) [2005]. Historia de la guerra. Madrid: Akal.

Powaski, R. (2011) [1998]. La Guerra Frí­a. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona. Crí­tica.

Rabinovich, A. (2013). La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Rabinovich, A. (2017). Anatomí­a del pánico. La batalla de Huaqui, o la derrota de la revolución (1811). Buenos Aires. Sudamericana.

Rodrigo, J. (2018). Sobre las ruinas del mundo. Guerra civil y guerra total en Europa (1918-1949). En D. Alegre, M. Alonso Ibarra y J. Rodrigo (coords), Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia. 1900-1950 (pp. 81-114). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza

Rodrigues, T. (2010). Guerra e polí­tica nas relações internacionais. São Paulo: EDUC.

Sain, M. (2010). Los votos y las botas. Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil-militares en la democracia argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Saint-Pierre, H. (2010). A polí­tica armada. Fundamentos da guerra revolucionaria. Sao Paulo: Unesp.

Saint-Pierre, H. (2003). ¿Guerra de todos contra quién? La necesidad de definir terrorismo. En E. López (comp.), Escritos sobre terrorismo (pp. 47-76). Buenos Aires: Prometeo.

Soprano, G. (2013). La profesión militar en los estudios sobre fuerzas armadas y sociedad. Lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociologí­a de la Guerra, 4(5), 63-97.

Soprano, G. (2016). ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Stepanova, E. (2009). El terrorismo en el conflicto asimétrico. Cuadernos de actualidad en defensa y estrategia, 2, 13-178.

Van Creveld, M. (2007) [1991]. La transformación de la guerra. Buenos Aires: Talleres Gráficos Plantié.

Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Rosario: Prohistoria.

Vargas Llosa, M. (2018). La llamada de la tribu. Buenos Aires: Alfaguara.